Esta serie expone los nombres de jueces, fiscales, trabajadores sociales y psicólogos que utilizan la Ley de Alienación Parental para separar a los niños de sus madres y entregárselos a padres acusados de abuso sexual infantil o violencia doméstica. En muchos casos, los hombres son absueltos debido a la falta de pruebas que siempre estuvieron presentes en el proceso pero que fueron ignoradas.
Durante un año, se investigaron 11 acciones judiciales que se llevan en secreto. Se tuvo acceso exclusivo a vídeos, audios, documentos, informes psicológicos, opiniones de fiscales y decisiones judiciales que revelan los aspectos misóginos de una ley que solo existe en Brasil.
La investigación dio lugar a cuatro reportajes y a un documental que fueron censurados durante más de un mes por decisión del Poder Judicial de Río de Janeiro. En julio, se levantó la censura de los reportajes, pero el documental, que trata sobre la actuación de una psicóloga del tribunal de Río de Janeiro, sigue prohibido.
Según la ley, que se basa en el Síndrome de Alienación Parental, nunca reconocido por la Organización Mundial de la Salud, se consideran alienadores a aquellos que interfieren en la formación psicológica de los niños, implantándoles falsos recuerdos en contra de uno de sus progenitores. Quienes practican la alienación parental pueden ser sancionados con multas, terapia obligatoria o pérdida de la custodia de los hijos. Los estudios presentados en el reportaje muestran que las madres son las más afectadas por estas prácticas. En al menos 215 casos que llegaron al Tribunal Superior de Justicia hasta noviembre de 2022, hombres condenados por abuso sexual infantil alegaron que las mujeres estaban practicando alienación parental al denunciarlos. Ver trabajo (Parte 2, Parte 3, Parte 4, Parte 5)
Concepto del jurado
Este trabajo fue seleccionado como finalista por un jurado conformado por Martín Caparrós (Argentina), Sabrina Duque (Ecuador) y Karina Sainz (Venezuela).
“Este trabajo es un referente de investigación rigurosa, profunda y novedosa. Una serie que rompe el molde prefabricado de las coberturas de temas judiciales, que en muchos casos se limitan al simple registro y al conteo de casos”.
Sobre la autora
Nayara Felizardo
Es una periodista investigativa que cubre temas enfocados en amenazas a los derechos humanos, especialmente relacionados con corrupción judicial y lobby en el sector salud. Con 14 años de experiencia, ha ganado siete premios de periodismo, incluido el LATAM Digital Media Awards en la categoría “Mejor uso de video online”. También es cofundadora de Cajueira, un proyecto que promueve medios de periodismo independiente en la región Nordeste de Brasil. Como conferencista, aborda estrategias de investigación periodística y defiende la diversidad regional en la prensa brasileña.
Coautora
Bruna de Lara
Editora principal
Es periodista graduada por la UFRJ. Los derechos de las mujeres, el lobby en la salud, el medio ambiente y la justicia son sus principales temas de cobertura como editora y reportera. Fue verificadora de la serie de reportajes Vaza Jato y finalista del Premio Gabo en 2023. Ese mismo año, recibió una mención de honor del Premio Roche de Periodismo en Salud. Anteriormente, recibió dos menciones honoríficas en el Premio Derechos Humanos de Periodismo y coordinó la serie de videos ganadora del Digital Media Awards Latam 2021 en la categoría “Mejor uso de video online”. Es coautora del libro Feminismo além das redes (2016) y autora de la novela Se o sol apagar (2023).
Otros autores: Tatiana Dias (edición), Rodrigo Bento (dirección de arte), Luíza Drable (dirección de video), Marlon Perter (dirección de video, imágenes, edición y montaje), Yuri Rosat (imágenes), Terrorista del Amor (ilustraciones), Lorran Matheu (asistencia técnica).