Este documental narra, a través de testimonios inéditos, la historia de abusos sexuales contra mujeres cometidos por los máximos líderes de esta congregación religiosa fundada en 1926 en Guadalajara, México.
A lo largo de casi 100 años de existencia, La Luz del Mundo ha tenido tres líderes religiosos de la misma familia. El equipo de investigación de la película encontró y documentó un patrón de abusos sexuales, psicológicos y económicos al interior de esta congregación que tiene presencia en la mayoría de los países de América, incluido Estados Unidos.
El 3 de junio de 2019 el actual líder de la iglesia, Naasón Merarí Joaquín García, fue detenido en el aeropuerto de Los Ángeles con más de veinte cargos en su contra, incluyendo trata de personas, abusos sexuales y posesión de pornografía infantil. A partir de las declaraciones de cinco mujeres, cuya identidad fue protegida, se llevó a cabo un proceso penal que se extendió durante tres años y terminó con acuerdo benéfico para el autoproclamado “Apóstol de Jesucristo”, quien recibió una sentencia de 16 años y 8 meses de prisión.
Las testigos protegidas, llamadas Jane Doe por el sistema de justicia de Estados Unidos, hicieron público su dolor e inconformidad por este acuerdo, ya que para ellas era muy importante que el mundo conociera sus historias, y el hecho de que no se hubiera realizado un juicio les quitó la oportunidad de atestiguar y mostrar con pruebas cada uno de los abusos que sufrieron en nombre de la fe.
En este documental las Jane Does decidieron de manera conjunta hablar a través de la voz de una de ellas, cuyo testimonio es tratado con respeto y sensibilidad. Jane Doe 4, sobrina de Naasón Joaquín, representa la voz de todas y narra por primera vez ante una cámara lo que no pudo decir en el juicio. Alrededor de este testimonio se entreteje la voz de otras mujeres que nos llevan a 1997, cuando en México se puso la primera denuncia formal ante una autoridad por abuso sexual. En el documental, Karem León decidió dar su testimonio por primera vez sin ocultar su identidad y narró los abusos de los que fue víctima por Samuel Joaquín Flores, padre de Naasón y líder de la iglesia durante casi 50 años.
La voz de todas ellas revela que a lo largo de 100 años el patrón de abusos sexuales pudo haber tenido miles de víctimas y dan cuenta del modus operandi de los perpetradores. Mientras que en México se han dejado a la deriva diversas indagatorias relacionadas con delitos sexuales, lavado de dinero y otras faltas administrativas, en Estados Unidos las Jane Does continúan procesos legales con una segunda demanda. Ver trabajo.
Concepto del jurado
Este trabajo fue seleccionado como finalista por un jurado conformado por Carmen Aristegui (México), Ana Brígida (Portugal) y Miguel Salazar Aparicio (Colombia).
“A través de su narrativa brinda a las afectadas una justicia simbólica pues evidencia la corrupción y la negligencia de una figura antigua y patriarcal que manipula su discurso para evadir una condena mayor”.
Sobre los autores
Carlos Pérez Osorio
Escritor y director
Director, productor y fotógrafo mexicano. En 2015, fundó la casa de producción documental Scopio. Ha producido y dirigido documentales en diversos países de América Latina y el Medio Oriente sobre temas de derechos humanos y conflictos sociales para medios como Discovery Channel, The Intercept, y agencias de las Naciones Unidas como UNRWA, UNICEF y ONU Mujeres. Su documental Caravanas para Discovery Channel fue nominado a un Emmy en la categoría de “Noticias y Documental” por Periodismo de Investigación en Español, mientras que Las tres muertes de Marisela Escobedo para Netflix recibió un Ariel al Mejor Documental. Sus producciones más recientes incluyen Los Tigres del Norte: Historias que contar y La oscuridad de La Luz del Mundo.
Laura Woldenberg
Productora ejecutiva e investigadora
Documentalista y periodista con más de 10 años de experiencia. Fue socia fundadora de VICE en México, donde trabajó como Directora de Contenido para México y América Latina. Ha producido documentales en la región sobre migración, drogas, cultura, diversidad y género. Llevó el área de documental para VICE Studios, donde fue productora ejecutiva de la serie documental 1994 y la película Las Tres Muertes de Marisela Escobedo, ambas estrenadas en Netflix. Es fundadora de Mezcla, productora mexicana independiente especializada en documentales.
Karla Casillas
Jefa de investigación
Periodista de investigación independiente que actualmente trabaja con la productora mexicana Mezcla. Se ha desempeñado como jefa de investigación del documental ganador del premio Ariel, Las Tres Muertes de Marisela Escobedo (Netflix 2020). Además, lidera el equipo investigador de otros dos documentales: La Dama del Silencio (2023) y La oscuridad de de La Luz del Mundo (2023), ambos coproducciones de Mezcla y Netflix.
Entre 2020 y 2021, fue coordinadora de Un manual urgente para la cobertura de violencia contra las mujeres y los feminicidios en México, proyecto liderado por ONU Mujeres que busca transformar la narrativa mediática sobre la violencia hacia las mujeres y niñas, así como los feminicidios. Anteriormente, Casillas fue corresponsal en Madrid para El Financiero, coordinó la unidad de investigación en el periódico mexicano El Universal y fue editora en jefe de la oficina de VICE News en Español en la Ciudad de México.
Alejandro Melgoza Rocha
Investigador
Periodista mexicano, actualmente reportero de N+Focus. Coautor de los libros Colapso México y Tráfico de animales, comercio ilegal en México. Miembro de CONNECTAS y del colectivo Naguales. Se ha desempeñado como corresponsal de Anadolu en Ciudad de México. Se ha dedicado a las fuentes de ciencia, medio ambiente y judicial. Participó en la iniciativa de “Ciencia y Periodismo” de la plataforma dataMares, en conjunto con el Scripps Institution of Oceanography, University of California y el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación. Ha escrito para medios como El Universal, Proceso, La Silla Rota, Univision, Vice, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, Aristegui Noticias, entre otros.
Eugenia Coppel
Investigadora
Periodista independiente. Trabaja desde 2011 como reportera en medios como El País, El Mundo, Milenio y El Informador, y ha colaborado con Esquire, Magis, PlayGround, Territorio, Gatopardo, entre otros. Fue finalista del Premio Roche de Periodismo de Salud 2019 y becaria 2022 del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas, de la Fundación Gabo y Open Society Foundations. Colaboró en la investigación periodística para la producción del documental La oscuridad de la Luz del Mundo (Netflix, 2023).
Jorge Macías
Investigador
Periodista freelance mexicano con amplia experiencia en medios de comunicación de Estados Unidos dirigidos al público latino. Actualmente colabora como redactor digital en Univision Noticias, donde escribe sobre política, economía, inmigración, la comunidad latina y deportes. Su carrera incluye roles como redactor de noticias para Liberman Broadcasting en KRCA Channel 62, redactor freelance para HuffPost Voces (The Huffington Post) y Associated Press, traductor y editor de textos en inglés y español en la editorial católica Ignatius Press, así como una larga trayectoria en La Opinión Newspaper, de Los Ángeles, cubriendo temas políticos y sociales.
Ivonne Gutiérrez
Productora en línea
Durante los últimos 10 años se ha dedicado a la producción de cine, mayormente al trabajo documental. Produjo el largometraje Las tres muertes de Marisela Escobedo, ganadora de un Ariel por mejor documental, la serie documental 1994 y La Divina Gula, de VICE Studios. Previo a estos trabajos produjo Explorer para NatGeo. Durante 4 años fue Jefa de Producción de VICE México. Entre sus más recientes trabajo se incluyen los documentales La Dama del Silencio: el caso Mataviejitas