Revisión sobre la situación de minería en los páramos de Colombia expuesta de manera documental y transmedia en una plataforma interactiva. Entre la exuberancia de una riqueza natural que se entreteje con la diná-mica minera, campesinos, expertos y comunidades indígenas de la nación U ‘wa cuentan sobre el tesoro, la magia y los riesgos causados por la minería que esconden los páramos de la cordillera oriental colombiana. Ver trabajo (Parte 1, Parte 2, Parte 3)
Concepto del jurado
“Construido con una fotografía excepcional, este documental introduce de manera oportuna al público al impactante y hermoso ecosistema de los páramos colombianos para luego adentrarse, a partir de una investigación concisa y un guión claro, en la situación sociopolítica que rodea a estos ecosistemas”.
Este trabajo fue seleccionado como finalista por un jurado conformado por Eliza Capai (Brasil), Leiqui Uriana (Colombia/Venezuela) y Martín Caparrós (Argentina).
Sobre los autores
Anima Fauna es una alianza estratégica para el desarrollo de estrategias sobre comunicación científica entre Endémica Studios, Fotosíntesis Colombia y Setian Works. Un grupo interdisciplinario compuesto por realizadores, investigadores de las ciencias naturales, artistas y programadores que desde su oficio vienen trabajando en comunicación y conservación de los recursos naturales. En esta ocasión, se aventuraron en una expedición de varios meses por los páramos de la cordillera oriental para documentar los escenarios y los habitantes que ahí coexisten, para mostrarle a Colombia y al mundo entero sus historias, sus conflictos y su magia.
Alejandro Calderón es un biólogo y realizador audiovisual colombiano con experiencia profesional en lo relacionado con el manejo de especies amenazadas, diseño e implementación de estrategias de comunicación en temas ambientales, programas de conservación de especies en peligro, contenidos web y transmedia sobre biodiversidad. Co fundador de la Empresa Fotosíntesis Colombia SAS (2011) y Fundación Endémica Studios (2013). Fue codirector de los documentales MANARE, la sed del llano (2013), Ermitaño: la vida es un sueño (2014), Los siete colores (2020), y director de los documentales Psilocybe, la ciencia de la mística (2021), Reinita Alidorada, un viajero en peligro (2022), y Páramos, el país de las nieblas (2022). Dentro de sus labores, desde hace más de 15 años se ha dedicado a la fotografía, especialmente a lo relacionado con paisaje, naturaleza, fauna, flora, arquitectura y retrato humano. Ha participado en diferentes exposiciones tanto en Colombia como en el exterior, así mismo en medios nacionales como Catorce6, El Espectador y Soho; también en publicaciones de libros sobre naturaleza de Colombia (Villegas editores y Fontur) y ha coordinado dentro de su empresa como editor, investigador y fotógrafo, más de 6 publicaciones editoriales sobre fauna y flora entre guías ilustradas, cartillas de campo y libros de lujo.
Carlos Rincón Kalú es director, productor y director de fotografía colombiano de documentales de vida silvestre y naturaleza. Es cofundador y director de Endémica Studios y es creador y codirector de Anima Fauna. Director del documental MANARE, la sed del llano (2013), productor general de Tacarcuna, de la serie Colombia Bio, productor del documental Diálogo de instrumentos y cantos, para la serie Diálogos de Nación del Ministerio de Cultura. Fue director, director de fotografía y editor del documental Zafire, Lessons of Diversity from Amazonia, con The International Palm Society, BECC, Swedish Research Council, Montgomery Botanical Center y la Universidad de Gotemburgo. Fue codirector de la obra “Fluir”, una video instalación de 23 metros con sonido amplificado a 16 canales, para hacer un recorrido artístico por el río Magdalena, comisionada por el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, director de Ermitaño, la vida es un sueño (2020), y guionista y director de fotografía del documental (2021). Creador y director de fotografía de la serie La lucha de los Mockarts. Actualmente acaba de dirigir el documental Vultur, el mensajero del Sol sobre el Cóndor de los Andes y el documental, Paramos, el país de las nieblas.
Coautores: Sebastian González Dixon (programador de la plataforma multimedia), Laura Gómez Unda (productora y directora de fotografía), Natalia Cano (productora de campo e investigadora) y Hernán Ospina (editor y montajista).