Relatoría del juzgamiento del Premio Gabo 2022 - categoría Cobertura

Relatoría del juzgamiento del Premio Gabo 2022 – categoría Cobertura

Por Tatiana Velásquez Archbold

Los jurados Daniela Pinheiro (Brasil), Paula Escobar (Chile) y Héctor Feliciano (Puerto Rico) se reunieron en Cartagena de Indias, los días 21 y 22 de septiembre de 2022, para elegir a los 10 nominados y al ganador de la categoría Cobertura del Premio Gabo 2022, que recibió 528 postulaciones.

Después de una primera ronda de evaluación resultaron 37 trabajos preseleccionados, de los cuales los jurados Pinheiro, Escobar y Feliciano escogieron 15. Esas piezas tuvieron en común una elevada calidad, tanto en la reportería como en el modo de narrar y presentar las historias. 

Especialmente, los tres jurados resaltaron “una interesante mezcla entre la reportería basada en el reporteo tradicional de calle y las herramientas tecnológicas avanzadas”. Al igual que “una vocación colaborativa, multidisciplinaria y transnacional”. Características que se han convertido en parte de la identidad de la categoría Cobertura de este premio.

Reportería profunda, impacto y nuevas narrativas

Una de las fortalezas que el jurado encontró en varios de los trabajos nominados fue la “excepcional base de reporteo” y un hilo conductor que permitió la mirada panorámica y completa de la historia, sin que se perdiera el foco en medio de tantos datos. “Los trabajos contaron con reportería en profundidad, que fue presentada con claridad y síntesis”, resaltaron Pinheiro, Escobar y Feliciano. 

Un segundo elemento, común en la mayoría de los trabajos nominados de esta categoría, fue la cohesión narrativa entre los distintos formatos elegidos. Es decir, el texto no lo fue todo y, por el contrario, fue un elemento dentro de un conjunto con fortaleza audiovisual. Las redacciones fueron curadas con especial interés, como lo fueron también las fotografías, los vídeos y los infográficos. 

Y justo por esa apuesta multiplataforma, el Jurado escogió como ganador a “No fue el fuego”, publicado por Agencia Ocote de Guatemala. Este trabajo narra de manera interdisciplinar el incendio del Hogar Seguro en Guatemala, que dejó 41 niñas muertas y 15 sobrevivientes con quemaduras graves, el 8 de marzo de 2017.

Para el jurado no sólo fue “un extraordinario trabajo de reportería y de foco periodístico” sino que se convirtió en una publicación que logró “revitalizar un tema ya tratado” para presentarlo como una “historia definitiva”, de manera creativa y coherente usando diversos lenguajes, como pódcast, documental, texto, cómic y exposición artística. 

“El equipo periodístico utilizó cada formato con frescura, inmediatez y en su mayor potencial. El trabajo digital logra adentrar a quienes lo navegan con fluidez por pasillos distintos y complejos, para obtener una visión panorámica de una tragedia evitable”, resaltaron los evaluadores.

Un tercer elemento destacado por el Jurado fue el potencial impacto de los contenidos periodísticos. Algunos, como Pastores controlam agenda e liberação de dinheiro no Ministério da Educação”, publicado por Jornal O Estado de S.Paulo (Brasil), desencadenaron la dimisión de funcionarios. En este caso, el ministro de Educación de Brasil. Aún más valioso ese impacto cuando resulta de coberturas sobre coyunturas y no solo por trabajos de agenda propia, en los que los periodistas suelen contar con más tiempo y recursos.

Para el jurado la buena factura de la labor periodística y su potencial impacto para cambiar mentalidades “sobre temas de la mayor relevancia” son características inherentes a una praxis periodística de alta calidad. 

Sin historia no hay paraíso

La estructura y el tono narrativo fueron dos aspectos que el jurado resaltó como elementos medulares en los trabajos evaluados. Aquellos que se concibieron sin condescendencia ni lugares comunes fueron los que más brillaron por tener “una simetría en la mirada”, que adentra a los lectores en las voces y vivencias de los protagonistas sin prejuicios. El caso más notable fue el ganador “No fue el fuego”.

Para los jurados Pinheiro, Escobar y Feliciano también fue clave la construcción narrativa a partir de historias particulares, tejidas como “historias más universales” que ofrecen un relato mucho más atractivo y conmovedor.

Esa apuesta por una narrativa más universal debe ser muy detallada —recomendó el jurado— para que las distintas capas de los personajes queden visibles, pero al mismo tiempo una serie de hechos que, si bien ocurren en contextos temporales y geográficos determinados, le dejan al lector la sensación de que la trama puede ocurrir en cualquier espacio y momento. 

Por eso, los jurados Pinheiro, Escobar y Feliciano recomendaron:

  • Evitar fórmulas preestablecidas a la hora de cubrir y escribir.
  • Armar un hilo conductor narrativo claro que permita entender la historia y sus personajes, pues una avalancha de datos dificulta la lectura. “Vas a contar una parte de la vida, no la vida misma”.
  • Pensar en el lector: ¿quién es?, ¿qué tan dispuesto estará a leer una pieza corta o larga?, ¿por qué lo que va leer le importará?, ¿qué tanto afectará su vida cotidiana lo que está por leer? 
  • Construir a los personajes con matices.
  • No romantizar a ciertas fuentes o grupos poblaciones, pues sacralizar no es una de las funciones del periodismo.

El editor, más necesario e importante en tiempos de abundancia informativa

Tan importante una buena historia como un editor que tenga una mirada panorámica y más experimentada que el reportero. Trabajar bajo la batuta de uno de ellos debería ser una práctica común en toda historia periodística, recordó el jurado.

Especialmente, porque la labor del editor consistirá en asegurarse de que cada componente de la cobertura estará bien delimitado y no sobrará. “Si cada parte de la historia no agrega valor al relato, entonces abruma”. 

Sin editores, los trabajos periodísticos tienden a ofrecer una “sobreabundancia de información, con el riesgo de distracción y desvío del tema central”. Y un periodista debe recordar que más no siempre significa mejor. “No hay que olvidar el sentido de la economía del tiempo para que la gente lea y consuma el relato con gusto”, resaltaron Pinheiro, Escobar y Feliciano.

Los formatos y el foco requieren planeación

Para el jurado algunos trabajos sobresalieron más que otros porque los equipos periodísticos detrás supieron adaptar los contenidos a los lenguajes y formatos de las plataformas usadas. De esa manera garantizaron valor agregado en cada componente del todo periodístico. 

En algunos trabajos, como “Mining Secrets”, la tecnología (videos, mapas, hojas de cálculo) fue aliada para explicar el impacto de la explotación minera en las comunidades indígenas.

Los formatos y lenguajes no funcionan de manera efectiva si los reporteros no tienen claro, desde antes de iniciar su trabajo, cuál será el foco y el alcance de la investigación.

Para el jurado las historias transnacionales, que vayan más allá de apuestas locales, suelen ser más contundentes, pues permiten relatos poco narrados o cubiertos. Por eso, recomendaron evitar “narrativas gastadas” que, casi siempre, dejan a los ciudadanos inmunes o indiferentes al leer, ver o escuchar los relatos.

Lo que el ganador y los nominados enseñan

No fue el fuego (Ganador)

A través de un extraordinario trabajo de reportería y de foco periodístico, el equipo ganador logró revitalizar un tema ya tratado antes por los medios. Lograron presentar al lector la historia definitiva sobre este caso. Usaron de manera creativa y coherente diversos formatos y lenguajes narrativos, como podcast, documental, texto, cómic y exposición artística. El equipo periodístico utilizó cada formato con frescura, inmediatez y en su mayor potencial.

La Amazonía, castigada y al borde del abismo

Uno de los temas más relevantes de la agenda noticiosa, presentado con profundidad, con un foco específico y utilizando herramientas técnicas y visuales, interactivas, para la mejor comprensión de un tema complejo y del que se tiene la impresión de que ya todo ha sido dicho.

Corredor furtivo

Destaca el exitoso uso de herramientas tecnológicas, tales como imágenes de satélite, inteligencia artificial y otros, para dar forma a esta historia de gran impacto nacional.

El negocio de la represión

Un trabajo colaborativo y transnacional de gran envergadura, una investigación que recabó información de fuentes muy diversas sobre un tema actual y grave en América Latina.

MS 13 & Co.

Una pauta original y única, que muestra cómo han evolucionado económicamente las pandillas y sus modus operandi en tres países de Centroamérica.

Poderes no santos

Otro gran trabajo colaborativo, concebido alrededor de la agenda y lobby de grupos de ultraderecha contra los derechos de las minorías o grupos discriminados, en América Latina.

Mining Secrets

Este reportaje revela la cartilla de cómo opera la explotación minera en comunidades indígenas. Destaca por su su gran reportería y la utilización de expertos técnicos para medir el impacto de los estragos causados deliberadamente.

Cáncer de mama en Venezuela

Una pauta distinta y muy relevante para un tema pocas veces investigado de esta manera, como es el cáncer de mama. La falta de acceso a tratamientos ha implicado la extirpación de mamas sin que fuera necesario. Gran trabajo de historias personales y de los doctores involucrados. 

Fragmentos de la desaparición

Excepcional trabajo de investigación sobre las desapariciones de casi 100 mil personas en México. Gran trabajo de reportería, de fuentes y puesta visual.

Pastores controlam agenda e liberação de dinheiro no Ministério da Educação

Otro mega escándalo de un gobierno que solo produce escándalos: el indignante caso de los evangélicos que controlaban la agenda y los fondos en el Ministerio de Educación, la compra con sobrecostos de autobuses escolares y el robo que atraviesa varias capas de la burocracia. El impacto de este informe fue la destitución del ministro de Educación.

Perfil de los jurados

Paula Escobar Chavarría (Chile)

Periodista y columnista dominical de La Tercera. Conductora de “Influyentes” en CNN Chile, y panelista de Tolerancia Cero desde 2020. Profesora titular de la Escuela de Periodismo UDP y fundadora y directora ejecutiva de la Cátedra Mujeres y Medios UDP. Además, es miembro de los directorios de The Young Global Leaders Foundation del World Economic Forum, de ComunidadMujer, de Educación 2020 y de The New Humanitarian. 

Ex editora de Revistas de El Mercurio (2001-2020), ex directora de Revista Caras (1996-2001) y ex Gerente Editorial de Televisa Chile. Es autora de ocho libros;  el último es Un mundo incierto: conversaciones con 30 intelectuales globales (2021).

Ha recibido varios premios y distinciones, entre los que destacan: Young  Global Leader por el Foro Económico Mundial de Davos (2006), Yale World Fellow (2012), Premio de Periodismo Lenka Franulic (2014), Una 100 mujeres inspiradoras del año por la BBC (2015), Premio de Periodismo de Excelencia en la categoría escrita de la Universidad Alberto Hurtado (2018, por investigaciones sobre abuso sexual en Chile), y Poynter Fellow in Journalism (2020).

Héctor Feliciano (Puerto Rico)

Es licenciado en Historia por la Universidad de Brandeis, tiene una maestría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y un diplomado doctoral en Literatura Comparada de la Universidad de París. Ha colaborado en El País, Clarín, The Washington Post, Los Angeles Times, y en las revistas Etiqueta Negra, Letras Libres y El Malpensante.

Es autor de El Museo desaparecido, una investigación periodística sobre el saqueo de arte realizado por los nazis, obra por la que la Universidad de Columbia le otorgó la beca del National Arts Journalism Fellowship Program (NAJP). También ha sido miembro del Comité de expertos de la Comisión Presidencial de Bienes del Holocausto en los Estados Unidos (Presidential Commission on Holocaust Assets in the United States) creada durante el mandato de Bill Clinton. En 1999 organizó el primer simposio sobre la propiedad cultural y el patrimonio en la Universidad de Columbia. En la Fundación Gabo ha dirigido talleres de periodismo sobre temas de cultura. Ha sido editor y coordinador de los libros Las mejores crónicas de América Latina II y Gabo periodista.

Daniela Pinheiro (Brasil)

Es columnista de UOL. Primera mujer nombrada directora de un semanario político en Brasil. Ex becaria JSK Knight en Periodismo en la Universidad de Stanford y en el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo en Oxford. Dirigió el semanario de noticias y análisis Época desde febrero de 2018 hasta septiembre de 2019. Durante el liderazgo de Pinheiro, Época fue premiada dos veces en la categoría de Mejor Medio de Comunicación del Año por Aberje, y Prêmio Colunistas la premió como Mejor Revista del País. En septiembre de 2019, Pinheiro renunció, junto con cinco editores y cinco columnistas, tras los ataques del presidente Jair Bolsonaro y su familia. Comenzó su carrera en Folha de São Paulo, el mayor periódico del país, y después pasó un largo periodo como reportera y editora en Veja, la mayor revista semanal de Brasil. Entre 2006 y 2017, fue editora y luego editora digital de Piauí, una prestigiosa revista mensual, donde también dirigió y comisario el Festival Internacional de Periodismo de Piauí. Es mentora de proyectos periodísticos en España, América Latina y Estados Unidos. Ha sido premiada en cuatro ocasiones con el premio Mujeres en la Prensa de Brasil y tres veces con el premio más distinguido del periodismo brasileño, el Comunique-se. Reside en Lisboa, donde está escribiendo un libro sobre un día en Brasil en 1999.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez. El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina. Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.