Relatoría del juzgamiento del Premio Gabo 2020 – categoría Texto
El jurado de la categoría Texto del Premio Gabo 2020, conformado por Sergio Ramírez (Nicaragua), Pilar del Río (Portugal/España) y Santiago Gamboa (Colombia), se reunió virtualmente en tres sesiones, los días 10, 15 y 18 de diciembre de 2020 para elegir a los 10 nominados, 3 finalistas y al ganador de la categoría.
El jurado recibió una preselección de 11 trabajos para evaluar. Dichos trabajos resultaron elegidos luego de dos rondas previas de juzgamiento, en las cuales se recibieron 616 postulaciones en total.
Temas relevantes para Iberoamérica
En primer lugar, el jurado estuvo de acuerdo con la selección que, producto de dos rondas anteriores, llegó a ellos en esta instancia. Recibieron 11 trabajos “muy diferentes, maravillosos muchos de ellos”, como anotó Santiago Gamboa. Precisamente diferencias de forma entre los trabajos, en términos de extensión, por ejemplo, pesaron al momento de elegir los 10 nominados, que conforman un conjunto compacto en cuanto a que abordan “los problemas neurálgicos de América Latina, y algunos de Iberoamérica”.
En este sentido, y evidenciando lo coyuntural de la mayoría de los trabajos, está La penúltima batalla del Hospital Juárez, escrito por Elías Camhaji para el diario El País – América, que demuestra no solamente la pertinencia del tema, sino de un relato bien hecho, una muy buena pieza periodística que conmueve, que no deja indiferente a quien la lee. En la misma línea se suscribe el texto de Marta Martínez Martínez, publicado en la revista 5W, titulado EE.UU.: cuando la factura del hospital asusta más que el coronavirus.
Otros temas que resultan reveladores y relevantes para sus países de origen y la región entera son Argelia Fellove es una dura, de Abraham Jiménez Enoa, publicado en El Estornudo (Cuba), y que vuelve a poner de manifiesto las profundas desigualdades a las que se enfrentan los homosexuales, lesbianas y miembros de la comunidad LGBTI en una sociedad ampliamente homofóbica.
Investigación + narración: una fórmula ganadora
También, desde Cuba, Cynthia De la Cantera, autora de El otro precio del níquel, del medio YucaByte, pone de manifiesto la contaminación ambiental y los factores de riesgo de una industria nacionalizada y monopolizada por las reglas del Gobierno. Este trabajo, como otros de los 10 nominados, se destaca por la combinación de potentes investigaciones y narraciones de alta factura, como
Continuando con este enfoque investigativo, narrado con alta factura, se encuentran los trabajos Operación Hermes: así se descongelaron las cuentas del Cártel de Sinaloa, de Ignacio Rodríguez Reyna para Aristegui Noticias (México), y Venezuela, o paraíso dos contrabandistas, publicado por InfoAmazonia (Brasil), un trabajo transfronterizo y colaborativo firmado por Stefano Biagioni Wrobleski, Algimiro Montiel, Antonio María Delgado, Bram Ebus, Jay Weaver, Jorge Benezra, Kyra Gurney, Nicholas Nehamas y Pamela Kalkman; hecho con mucho aliento, deslumbrante por su originalidad.
Otro trabajo destacado en este ámbito es Tras las huellas de Memo Fantasma, una investigación minuciosa de Insight Crime Colombia, con tintes de thriller, que comienza recogiendo pistas en Colombia, luego cruza el océano y llega hasta Madrid para establecer la verdadera identidad de un narcotraficante que contesta una llamada telefónica y termina revelándose: más que un tipo de garra, es un burócrata con astucia para mimetizarse.
Ir tras el rastro es también el camino elegido por los autores de Os Americanos: Marina Dias, Lalo de Almenida, Daigo Oliva, Fernando Sciarra, Beatriz Peres, del medio brasilero Folha de S.Paulo. El equipo periodístico recorrió cuatro estados de EE. UU. para dirimir la permanencia de Donald Trump en la Casa Blanca.
Estilos autorales, otro gran acierto
En la selección final del jurado, dos trabajos destacaron por las firmas de sus autores, con una prosa pulida y cultivada, bastante notoria. Uno es Almanegra, de Santiago Wills, publicado en la revista colombiana El Malpensante, un relato sobre un árbol que seduce “por su estructura, densidad y fuerza”, de acuerdo con los encargados del juzgamiento.
Igual de “extraordinariamente escrito” resulta Hugo, historia de un corazón, firmado por Pedro Simón, periodista del diario El Mundo, de España. Se trata de un texto que atrapa “de manera brutal y que, casi al mismo ritmo cardíaco que narra, acelera las pulsaciones del lector por su alta factura y su sorprendente relato. Un reportaje humano con voluntad de estilo que conmueve por la fuerza que late en un pequeño corazón”.
Perfiles de los jurados
Pilar del Río (España– Portugal)
Periodista y traductora. Desde 2007 es Presidenta de la Fundación José Saramago en Lisboa. Es considerada una de las pioneras del feminismo en España, donde también se ha destacado por su compromiso con las libertades en los años de la Transición democrática. Tradujo varias de las novelas de Saramago al castellano entre las que se destacan El hombre duplicado (2003), Caín (2009), Ensayo sobre la lucidez (2006) y El viaje del elefante (2008).
Santiago Gamboa (Colombia)
Estudió literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y se licenció en Filología hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. Después se trasladó a París, donde estudió Literatura cubana en la Universidad de La Sorbona. En París trabajó como periodista en el Servicio América Latina de Radio Francia Internacional en programas literarios y de índole cultural a la vez que ejercía la corresponsalía de París del periódico El Tiempo, de Bogotá. Fue columnista de la revista Cromos y de la revista Cambio. Ha colaborado en revistas como Gatopardo, Planeta Humano, GQ, Perfiles, SoHo, Internazionale y en publicaciones del grupo Repubblica. Actualmente es columnista de El País de Cali y El Espectador. También ha sido maestro de la Fundación Gabo.
En 1995 publicó su primera novela, Páginas de vuelta, a la que siguió Perder es cuestión de método. En 2005 se estrenó su versión cinematográfica, dirigida por Sergio Cabrera, que circuló con éxito por 37 países. También es autor de Octubre en Pekín, Los impostores, El síndrome de Ulises (finalista del premio Rómulo Gallegos 2007 y ganadora del V Premio de novela La Otra Orilla 2009), Necrópolis, Plegarias nocturnas y Será larga la noche.
Sergio Ramírez (Nicaragua)
Es miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Se tituló como abogado en 1964 en la Universidad Nacional Autónoma de León y publicó su primer libro, Cuentos, a los veinte años. Participó en la lucha para derrocar la dictadura de la familia Somoza y tras el triunfo de la revolución fue elegido vicepresidente en 1985. En 2017, ganó el Premio Cervantes, convirtiéndose en el primer centroamericano en recibir este galardón.
Su obra literaria incluye, entre otros libros, Castigo divino (1988), Premio Internacional Dashiel Hammett de Novela; Un baile de máscaras (1995), Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera en Francia; Margarita, está linda la mar, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 1998; Cuentos completos (1998), con prólogo de Mario Benedetti; Adiós Muchachos, su memoria personal de la revolución (1999); las novelas Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2004), El cielo llora por mí (2008) y Cuando todos hablamos (2008). Dirige desde Managua la revista electrónica de ámbito cultural y literario Carátula. En 2014 fue exaltado con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español.
Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo
Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes seguir las redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.