8 consejos para abordar historias de desigualdad racial

8 consejos para abordar historias de desigualdad racial

Foto: Unplash

La forma en que los medios se refieren y enmarcan las historias que protagonizan las comunidades racializadas terminan, muchas veces, reafirmando etiquetas y trivializando sus luchas. Luego de las protestas antirracistas en Estados Unidos y de la enorme ola de indignación en más de 40 países de todos los continentes, muchos se preguntan y reflexionan sobre cómo abordar estos asuntos sin replicar estereotipos ni reducir experiencias.

Festival Gabo te comparte algunas recomendaciones de Javier Ortiz Cassiani, escritor, académico e historiador, autor de El incómodo color de la memoria, y Moisés Medrano Bohórquez, doctorando en Ciencias de la Educación y maestro universitario en las áreas de conflictos, acción humanitaria y poblaciones vulnerables, al momento de hacer cobertura de historias relacionadas con la violencia y la desigualdad racial.

También puedes leer: 200 recursos para hacer frente al racismo y la discriminación racial

Javier Ortiz Cassiani 

1. Indagar los términos en que una persona o comunidad étnica prefiere que la reconozcan
“Es necesario saber previamente la manera en que una persona o una comunidad racializada se percibe. La alusión a otras denominaciones de manejo común, pero no concebidas por las personas protagonistas de la historia, sólo debe ser un referente para dar cuenta de las maneras de pensar de los miembros de la comunidad e ilustrar sus luchas históricas y sociales”.

2. La condescendencia a ultranza es otra forma de discriminación
“En vez de un trato respetuoso, de igualdad y reconocimiento de la diferencia, muchas comunidades y minorías étnicas han recibido tratos condescendientes que terminan exacerbando la idea de inferioridad y caricaturización de los sujetos. Ten en cuenta que estás ante personas vulnerables por circunstancias históricas pero con absoluta capacidad política, social y cultural”.

3. Desaprender los prejuicios

“La discriminación es el resultado de la acumulación de creencias e imaginarios instalados por fuera de las lógicas racionales, repetidos y aprendidos por la sociedad. Son prejuicios: de allí su persistencia a pesar de los cambios de la humanidad. Por eso es vital buscar sus orígenes históricos para desaprenderlos antes de empezar a escribir sobre quienes han sido víctimas de ellos”.

4. No actuar como si se tratara de extraterrestres

“Partir de ideas preconcebidas sobre ocupaciones, oficios y gustos de las llamadas minorías es una práctica muy frecuente. Esencializarlos y folclorizarlos es lo común. Recuerda que hablas con seres humanos cuyos problemas y valores hacen parte del mismo mundo que el tuyo”.

Moisés Medrano Bohórquez 

5. Recordar y contextualizar a través de la historia y la geografía

“Es fundamental establecer líneas de tiempo y referencias espaciales que permitan conocer la evolución histórica de fenómenos sociales y sitios emblemáticos de ocurrencia de actos de violencia social: a cuáles grupos han afectado, cuáles leyes buscan proteger a la ciudadanía y en cuáles lugares han tenido mayor efectividad”.

6. Humanizar las cifras

“Cada historia de desigualdad y violencia social tiene nombre y apellido. Las historias de vida, los relatos biográficos o los perfiles de los involucrados en las historias de desigualdad y violencia social deben contribuir a la mayor comprensión de la afectación que estos infringen en los afectados y en el conjunto de la sociedad”.

7. Tener en cuenta el enfoque diferencial

“No es lo mismo el impacto de la desigualdad y violencia social en mujeres, hombres, niños o niñas. Si se es adulto, las historias de desigualdad y violencia social se viven de una manera diferente a si estas tienen lugar en la vida de las niñas, por ejemplo. La mirada del enfoque diferencial dota de sentido el impacto de la desigualdad y violencia social en los diversos sectores de la sociedad”.

8. Conmemorar para reflexionar

“El calendario está lleno de fechas que rememoran acontecimientos dolorosos asociados a historias de desigualdad y violencia social que han sido resignificados como fechas emblemáticas para reflexionar sobre los impactos del continuum de violencias en la vida de ciudadanos alrededor del mundo. Por favor no confundir conmemorar con celebrar. Por favor no repetir las mismas preguntas año a año, pues los fenómenos que buscan hacer reflexionar son dinámicos y en consecuencia las preguntas deben cambiar”.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.