
Acta del jurado del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018 categoría Cobertura
Foto: Julián Roldán/FNPI.
El jurado de la categoría de Cobertura del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, conformado por Rosental Alves (Brasil), Ginger Thompson (Estados Unidos) y María O’ Donnell (Argentina), se reunió en Cartagena, Colombia, los días 10 y 11 de agosto de 2018 para elegir los 10 nominados, tres finalistas y el ganador de la categoría.
El jurado recibió una preselección de 25 trabajos para evaluar. Fue resultado del prejuzgamiento al que se sometieron las 391 piezas participantes, que en segunda ronda fueron revisadas por Beatriz Lecumberri (España), Thelma Mejía (Honduras), Vanessa Rodríguez (Portugal) y Cristiane Segatto (Brasil). En la primera ronda, los encargados de evaluar los trabajos fueron Martha Amor (Colombia), Talita Bedinelli (Brasil), Lidia Hernández (Cuba), Andrea Daza Tapia (Venezuela), Lisandra Paraguasu (Brasil).
El jurado declaró nominados a:
–Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro. Edgar López, Efecto Cocuyo – Venezuela
–Crime sem fronteiras. Aline Ribeiro, Hudson Corrêa, Adriano Machado. Revista Época – Brasil
–De migrantes a refugiados: el nuevo drama centroamericano. Maye Primera y equipo. Univision y El Faro – Estados Unidos /El Salvador.
–Estafa Maestra. Daniel Moreno y equipo. Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad – México
–Huérfanos de la Salud. David González y equipo. Ipys Venezuela y El Pitazo – Venezuela
–Los libros de la partida secreta de los gobiernos de Arena. Sergio Arauz y equipo. El Faro – El Salvador
–Monitor da violencia. Thiago Reis y equipo. G1- Brasil
–OLP: La máscara del terror oficial en Venezuela. Ronna Rísquez y equipo. RunRun.es- Venezuela
–The Backway: la puerta trasera de Europa. Edu Ponces y equipo. La Vanguardia– España
–Venezuela a la fuga. Ginna Morelo, Laura Weffer y equipo. El Tiempo y Efecto Cocuyo – Colombia
Entre estos trabajos, el jurado declaró
Ganador
Título: Venezuela a la fuga
Medio: El Tiempo y Efecto Cocuyo
Autores: Ginna Morelo, Laura Weffer, Sara Castillejo, Diego Pérez, Ibis León, Sheyla Urdaneta, Ángel Colmenares, Catalina Oquendo, Luz Mely Reyes, Mirelis Morales.
País: Colombia-Venezuela
Justificación
A través de crónicas, vídeos y herramientas digitales, el trabajo se destaca en la cobertura del drama de cientos de miles de venezolanos que escapan de la crisis humanitaria de su país. Los reporteros de El Tiempo (Colombia) y de Efecto Cocuyo (Venezuela) siguen a los migrantes a lo largo de miles de kilómetros. Cubren la angustia al momento de la partida, los peligros de las diferentes rutas de huida y el reto de volver a empezar con trabajos precarios en diversos destinos. Las historias individuales revelan la dimensión del drama venezolano. Muestran un país que se vacía lentamente y la incertidumbre de los que permanecen.
Finalista
Título: De migrantes a refugiados: el nuevo drama centroamericano
Medio: Univision y El Faro
Autores: Maye Primera, Carlos Martínez, Almudena Toral, Óscar Martínez, Andrea Patiño, Fred Ramos, Víctor Peña, Nacho Corbella, Juanje Gómez, Mauricio Rodríguez-Pons, Ricardo Weibezahn.
País: El Salvador- Estados Unidos
Finalista
Esta serie de reportajes explica los orígenes del fenómeno de la masiva de migración de miles de salvadoreños que escapan de la situación de violencia e impunidad en su país. Con técnicas narrativas innovadoras que utilizan vídeo, audio, animación y crónicas, la colaboración entre El Faro y Univisión logra darle una perspectiva original, humana y conmovedora a una de las crisis de refugiados más graves del mundo.
Título: Estafa Maestra
Medio: Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad
Autores: Daniel Moreno, Salvador Camarena, Manuel Ureste, Miriam Castillo, Nayeli Roldán, Tania Montalvo, Francisco Sandoval, Daniel Lizárraga, Yosune Chamizo, Rodrigo Crespo, Daniel Moreno.
Justificación
La investigación de Animal Político y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad se distingue por haber revelado un mecanismo de corrupción en los más altos niveles del gobierno que permitió el desvío de millones de dólares de fondos públicos a lo largo de varios años. Tiene el mérito de haber seguido la ruta del dinero, desde la firma de contratos con universidades que sirvieron de intermediarias hasta que el rastro de los fondos públicos se perdió en empresas fantasmas.
En constancia, firmamos en Cartagena, Colombia, el 11 de agosto de 2018.
Rosental Alves
Ginger Thompson
María O’Donnell