Relatoría del juzgamiento del Premio Gabo categoría Imagen

Relatoría del juzgamiento del Premio Gabo categoría Imagen

Por Gabriel Jaime García

Introducción

El jurado de la categoría de Imagen del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, integrado por Ana Cristina Navarro (Colombia), Claudi Carreras (España) y Germán Rey (Colombia), se reunió en Cartagena de Indias el 11 y 12 de agosto de 2017 para revisar los trabajos preseleccionados a esta categoría.

El jurado eligió a los 10 nominados, tres finalistas y el ganador de la categoría entre 20 trabajos publicados en diez países de Iberoamérica que llegaron a la última ronda de selección tras avanzar en dos fases anteriores, entre 214 piezas que se postularon.

Conoce a los nominados al Premio Gabo 2017.

Conoce a los finalistas del Premio Gabo 2017.

Los tres periodistas analizaron y valoraron el trabajo de investigación que se evidenció detrás de cada pieza. Las obras finalistas destacaron entre las otras postulaciones, además de la calidad visual y estética, por su capacidad de retratar el valor social e histórico de las realidades complejas de los países de la región.

Con el fin de avanzar de forma práctica, decidieron clasificar los trabajos entre los que podrían ingresar a los 10 nominados y los que se quedarían por fuera, de acuerdo a los análisis que cada uno hizo previo a la jornada de juzgamiento. Así, tras repasar todos los títulos de las piezas, resultaron 9 nominados y solo tuvieron que volver para elegir al décimo.

Entre los tres finalistas resultaron un trabajo fotográfico, uno de narrativa fragmentada (convergen la fotografía con crónicas y otros géneros periodísticos) y un documental.

¿Cómo valorar la imagen?

Este fue uno de los cuestionamientos que el jurado de la categoría Imagen del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo se hizo durante la valoración de los diferentes trabajos.

Desde el principio, Ana Cristina Navarro, Claudi Carreras y Germán Rey hablaron sobre la dificultad de evaluar bajo los mismos criterios la variedad de piezas que caben en esta categoría del Premio. Entre las 20 postulaciones que recibieron -a las que se suman otras dos que promovieron desde rondas anteriores- se encontraron con documentales, fotografías, ilustraciones, infografías, programas de televisión e híbridos entre diferentes géneros periodísticos.

Con esta pregunta comprendieron que estaban ante un gran reto, por lo que debían estar a la altura de las nuevas formas en que los fotógrafos y periodistas estaban pensando sus producciones y los mecanismos que usaban para desarrollarlas. Así, necesitaron evaluar los trabajos desde una dimensión amplia. “Es muy interesante como se está fusionando todo. Como se vincula el texto con la imagen, como se vincula la narrativa y hay que evaluarlo todo en una dimensión muy grande”, apuntó Claudi Carreras.

El trabajo Buscadores en un país de desaparecidos, del equipo de Pie de Página (México), resume parte de este concepto. El jurado lo eligió ganador y consideró que hace un uso fantástico de las herramientas disponibles y aplica muy bien los recursos de narrativa y multimedia. También destacó que sea un trabajo pensado para Internet, lo que hace que contenga múltiples historias que retratan un verdadero panorama de la realidad y que no cansan al espectador, que además está en la libertad de elegir el orden en que ve esas historias.

Otro trabajo que, a consideración del jurado, refleja esa fusión de géneros periodísticos es el finalista Buscando refugio para mis hijos, del español Javier Bauluz, quien acompaña y narra la travesía de los inmigrantes de Medio Oriente hacia Europa y los presenta con infografías, mapas, fotografías y crónicas.

Tras analizar todos los trabajos, el jurado notó que hay producciones innovadoras que se están haciendo en la región y que por algún motivo -uno de ellos puede ser que todavía ese tipo de contenidos no tengan cabida en los medios tradicionales- no se están presentando en el Premio.

En ese sentido, concluyen que el Premio está ante el reto de atraer a esos profesionales que están modificando sus formas de hacer periodismo para que en las postulaciones haya una mayor representación de lo que se publica.

El trasfondo de la estética

Luego de seleccionar a los nominados de la categoría, el jurado coincidió en que todas la piezas eran de una gran calidad estética. Por lo tanto, para la elección de los finalistas tuvieron en cuenta aquellos trabajos que lograron alguna transcendencia por el contenido, el mensaje y la profundidad investigativa.

Bajo esa premisa destacaron como finalista el trabajo Entre los hombres de bien (Entre os homens de bem), de los brasileros Caio Cavechini, Carlos Juliano Barros, Mauricio Monteiro Filho y Caue Angeli Ramos. Es un documental que consideraron propositivo y con una importancia histórica de una realidad en Brasil, que se va retratando a partir del personaje principal.

Para Germán Rey este documental tiene “una historia bien lograda. El personaje es desbordante y muestra un fenómeno de las sociedades en las que los políticos se transforman en realitys shows y los personajes de realitys shows se transforman en políticos”.

Meses interinos, de Eliza Capai, tiene un significado cultural y político también para Brasil, debido a que construye memoria de los movimientos sociales y su impacto en la decisiones del Estado.

Buscadores en un país de desaparecidos retrata los nuevos fenómenos que ocurren en la sociedad y que pasan desapercibidos para el grueso de la población. Para el jurado, este trabajo hace visible lo invisible y analizarlo en esta categoría del Premio es interesante porque “es difícil hacer imagen de lo que no hay imagen y aquí se logra”.

“En este caso se visibiliza la situación de los familiares de los desaparecidos y los procesos que libran para encontrarlos. Tiene un carácter de pequeña historia, no es la gran historia sino pequeñas historias diferentes que configuran un relato de la desaparición y de la movilización social y del hecho de que la gente se tome formas de resistencia y activismo político. La imagen permite ver la historia de la gente desde otro ángulo. El tamaño de los hechos es descomunal”, explica Germán Rey.

Para el jurado, este trabajo configura también un compromiso de sus realizadores con la profesión, de asumir riesgos en un país con una situación riesgosa para el periodismo, y de enseñar una temática con pocos espacios en los foros de repercusión pública.

Buscando refugio para mis hijos es un trabajo que va más allá en un fenómeno que ha sido foco de grandes coberturas durante los últimos años, como es el caso de los refugiados de Medio Oriente. Y aunque no es una realidad nueva, el autor encuentra una forma diferente de contarla. Bauluz vincula con la historia, hace el trayecto de migración con los refugiados y adquiere una mirada muy refinada para captar y construir las historias.

“Es una historia que tiene investigación, no se queda en el dolor, en el morbo, sino que acompaña a los personajes hasta que encuentran la felicidad. Muestra como las caras cambian completamente”, señala Ana Cristina Navarro.

Sentido colectivo

Un elemento que captó la atención del jurado fue la colectividad de algunos de los trabajos, una tendencia que ya marca el camino del periodismo en la región, pero que en la fotografía o en la imagen no es tan visible.

En ese sentido aparecieron dos trabajos que abanderaron estas prácticas colectivas, que para los jurados terminan potenciando la profundidad investigativa de las realidades y los fenómenos sociales: Meses interinosy Buscadores en un país de desaparecidos.

El primero es el resultado de un trabajo de los propios movimientos sociales que se integran al proceso comunicativo a través de las redes sociales. “Tiene que ver con esa mezcla de gente que está integrada en los movimientos sociales, documentándolos y transmitiéndolos en vivo”, apuntó el jurado, que además resaltó el impacto que tuvo la pieza al conseguir que se echara para atrás la decisión de cerrar el Ministerio de Cultura en Brasil.

El segundo es el resultado del trabajo de un equipo de periodistas que logran construir múltiples historias que tienen un valor individual, pero que juntas construyen una pieza con muchas connotaciones de la realidad que afronta México.

Los medios tradicionales vuelven al ruedo

Las postulaciones del Premio Gabo en la categoría Imagen reafirmaron el protagonismo que trabajos independientes han tenido en otros años.

Sin embargo, para el jurado fue grato el retorno de postulaciones provenientes de medios tradicionales, que aparecen renovados y con nuevas propuestas. Tal es el caso de medios representativos como Univisión, The New York Times en español o El País de España.

Otro aspecto que destacó el jurado es que este año se hayan presentado más medios hispanos con presencia en Estados Unidos y Portugal.

Entre tanto, los medios digitales independientes continúan ofreciendo contenido interesante y novedoso, lo que para los tres jurados demuestra que hay más cabida para propuestas de autogestión. También evidencia que, con las nuevas transformaciones de la comunicación, los periodistas están buscando nuevos canales de difusión alternos a los de los medios tradicionales.

Los tres coincidieron en que tanto los medios tradicionales como los independientes han evolucionado y están produciendo piezas de imagen bien pensadas y adaptadas para la web. Empieza a existir una narrativa, una estética de producción, incluso televisiva, para Internet. Tal es el caso de ‘Buscadores en un país de desaparecidos’ y de ‘Buscando refugio para mis hijos’, dos piezas que aplican de forma pertinente los recursos para construir una narrativa contemporánea.

¿Y los temas culturales?

Aunque el jurado valoró positivamente los trabajos que retratan los fenómenos sociales y conflictos que afrontan las comunidades de la región, extrañó postulaciones de otro tipo de realidades que podrían abarcarse desde la imagen.

En ese aspecto, cree que se echan de menos algunas temáticas que no se valoran con la fuerza que se debería, como los referentes a la cultura u otras manifestaciones festivas que caracterizan a los latinoamericanos. Germán Rey alertó sobre la posibilidad de que los periodistas y fotógrafos de temas culturales no se atrevan a postular sus trabajos porque consideran que tienen menor relevancia que otros de política o conflictos sociales.

Añadió que la importancia de estos trabajos es que permiten conocer las realidades desde otros ángulos. Aportan al conocimiento de la sociedad vista desde la música, las transformaciones de las fiestas tradicionales, la cocina y otros elementos culturales.

Por eso, el jurado cree conveniente que se resuelva el interrogante de si lo que llama la atención de la imagen es su estética, su valor social, su capacidad de retratar la exclusión, el cuerpo u otros temas que a veces se quedan olvidados.

Perfiles de los jurados

Germán Rey (Colombia)

Miembro del Consejo Rector de la FNPI y profesor universitario

Estudió psicología en la Universidad Nacional de Colombia. Trabajó en la Fundación Social dirigiendo proyectos organizacionales de valores, cultura empresarial y comunicación. Fue director del Centro Ático de la Universidad Javeriana, en Bogotá, el primer centro de recursos tecnológicos de información y comunicación en América Latina para el desarrollo de la educación.

Ha publicado libros como Oficio de equilibrista. 21 casos periodísticos de El Tiempo (2002); Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva (1999), junto a Jesús Martín Barbero, Balsas y Medusas, sobre la política en los medios (1999); y Desde las dos orillas, sobre el derecho a la información (1996). Ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia en investigaciones relacionadas con las áreas de comunicación, cultura, gestión cultural e industrias culturales. Para esta misma institución coordinó y editó el Manual de Políticas Culturales (2009).

Claudi Carreras (España)

Curador independiente, editor y gestor cultural

Investigador de fotografía licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. DEA (Diplôme D’études Approfondies) en Bellas Artes en el programa Arte y cultura mediática.

Publicó el libro Conversaciones con fotógrafos mexicanos, en 2002 en editorial Gustavo Gili. También es autor de la serie Autorretrato de América Latina publicado en el Magazine del diario La Vanguardia de Barcelona. Como editor ha publicado más de 20 libros de fotografía en diferentes editoriales, especialmente en Editora Madalena de Brasil de la que es socio fundador.

Como curador ha realizado múltiples exposiciones en más de 50 países. Fue director del Primer Encuentro de Colectivos Iberoamericanos realizado en Sâo Paulo en el año 2008 y es también Director del proyecto E·CO . Es asesor y curador del Foro Latinoamericano de Fotografía de Sâo Paulo y del Festival Paraty em Foco de Río de Janeiro hasta el año 2016. Es nominador para Joop Masterclass, Amsterdam y ha sido jurado del POY LATAM y de World Press Photo en la edición de 2017.

Ana Cristina Navarro (Colombia)

Periodista y comunicadora organizacional

Periodista egresada del Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra, España. Fue gerente de la Federación Colombiana de Canales Regionales y ha sido gerente de Teleantioquia, asesora de Telemedellín y directora de programación de Televisión Española (TVE). En esta última condujo un programa de entrevistas llamado ‘La vida según…’, donde entrevistó a Gabriel García Márquez. Dirigió la Unidad de Comunicaciones de las Empresas Públicas de Medellín (EPM).