Relatoría del juzgamiento de la categoría Innovación del #PremioGGM

Relatoría del juzgamiento de la categoría Innovación del #PremioGGM

El buen periodismo, corazón de un proyecto innovador

Relatoría de la ronda final de juzgamiento del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

Cartagena – Colombia, Agosto de 2015

 

Jurados participantes:

Giannina Segnini (Costa Rica)

María Teresa Ronderos (Colombia)

Mario Tascón (España)

Relatora: Jessica Paola Ponce Aguirre

 

Clic aquí para conocer la Selección Oficial de la Categoría Innovación

Clic aquí para conocer a los finalistas de la Categoría Innovación

 

 

Introducción

Giannina Segnini de Costa Rica, María Teresa Ronderos, de Colombia y el español Mario Tascón, se reunieron el 14 y 15 de agosto para seleccionar el trabajo ganador en la categoría de Innovación del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2015.

Teniendo en cuenta los criterios de la organización del concurso, el contenido periodístico y el impacto en el público, los maestros invitados por la Fundación Gabriel García Márquez Para el Nuevo Periodismo Iberoamericano – FNPI, se encargaron de valorar y evaluar 17 trabajos que llegaron a la ronda final en dicha categoría.

La rigurosidad de Ronderos, directora del programa de periodismo independiente del Open Society Institute; Segnini, profesora en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York y Tascón, director de Prodigioso Volcán y del Manual del Español para Internet, redes sociales y nuevos medios de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), fue determinante en la revisión de los trabajos.

Palabras Clave: Innovación, periodismo iberoamericano, diversidad, herramientas, comunicación digital, tecnología, creativo, novedoso, participación, disruptivo.

 

Innovación sin contenido no es innovación

En su primer encuentro, los jurados, Mario Tacón, Gianini Segnini y María Teresa Ronderos, acordaron revisar de manera minuciosa y pausada cada una de las 14 piezas que llegaron a la ronda final de juzgamiento de la categoría Innovación del PremioGGM.

Empezando por Montelab, un documental interactivo que da a conocer las consecuencias de la crisis de la vivienda en España, de Rtve, Mario Tascón manifestó que a pesar de que se haya innovado ofreciendo la información mediante un videojuego, esta resultaba compleja en su narrativa, lo cual dificultaba que el público supiera hacia dónde tenía que dirigirse, para que al final el mensaje quedara diluido en el intento.

María Teresa complementó lo anterior diciendo que si bien la idea del videojuego era diferente, a nivel periodístico el tema de los proyectos de vivienda se mostraba de manera generalizada sin un evidente contraste de fuentes y ausencia de contexto que impide que el público sepa a ciencia cierta, de qué le están hablando.

Avanzando en la revisión de las piezas, el jurado se concentró en la evaluación de Mujeres en Venta, un trabajo sobre la trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina, de Documedia: periodismo social trasmedia, del que se resaltó su “interesante conceptualización”, dado que para cada uno de los medios en los que se presentó se pensaron fórmulas diferentes, tratando de aprovechar al máximo los diversos formatos.

“No es un café para todos. Conceptualmente hicieron un muy buen esfuerzo. Saben que en cada canal las cosas se deben contar de maneras distintas, se fueron mas allá de lo habitual. Se fueron a las pantallas de las calles, a los carteles, a las vallas. Esta es una demostración de todas las maneras en las que puedo contar la misma historia” aseveró Giannina Segnini.

Por su parte, María Teresa Ronderos destacó que Mujeres en Venta se haya querido narrar de “otra manera”, pero consideró que no había innovación en el contenido. “Es muy genérico, no tiene riqueza de detalle, no tiene sensibilidad. Falta calidad periodística en el relato. En ninguno de los canales logran darte algo diferente, aunque cabe destacar el esfuerzo innovador en el relato. Me gusta que recoge medios totalmente tradicionales como el comic o un afiche pegado en la calle”.

Los 43 de Ayotzinapa, un especial multimedia sobre los 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala (México), de Univisión, tuvo especial atención del jurado que observó con detenimiento el trabajo periodístico que permitió una reconstrucción cronológica de los hechos. Sin embargo, el jurado estuvo de acuerdo en que el exceso de contexto hace que se pierda el tema.

El jurado también se enfocó en las 43 ilustraciones de los jóvenes desaparecidos en Ayotzinapa que hacen parte de la publicación. Después de indagar sobre cada una de ellas, Tascón, Ronderos y Segnini se percataron de que dichos retratos hacían parte de un proyecto diferente (#ilustradoresconayotzinapa), que fue aprovechado por el equipo y que carecía de un crédito claro, lo cual suscitó una discusión en torno a la falta de claridad en la autoría de dichas piezas gráficas.

A su turno, A Periferia Travada, un especial que muestra la pésima situación de movilidad en los barrios de diferentes ciudades de Brasil y sus zonas periféricas, de JC Online y Portal NE10, fue considerado por los jurados como un trabajo “militante o activista”. María Teresa, le expuso a sus compañeros a que a su parecer, el foco de la investigación no estaba claro y que a pesar de que está muy bien hecho y permite que el público navegue, tiene debilidades en su narrativa.

Algunos de los principales puntos a favor de A Periferia Travada, según el jurado, fueron sus gráficas innovadoras y los videos en los que se recoge el testimonio de la gente, además del tema que se desprende de un problema social al interior de los barrios. Sin embargo, María Teresa mencionó que percibía cierto “activismo” que induce a concluir que es malo transportarse en vehículo y que andar en bicicleta es la solución.

El país detrás de las rejas, un reportaje que desde el periodismo de datos explica la crítica situación de las 138 cárceles colombianas, presentado por El Tiempo, recibió fuertes críticas del jurado. Haciendo un análisis de las cifras presentadas en el trabajo, el jurado reconoció que la recopilación de este tipo de datos en Colombia no es fácil, pero respecto a la interpretación de las mismas manifestaron que esta resultaba plana.

“Están llenos de noticias y tienen párrafos de números. No explotan las noticias. El periodismo de datos no es solo dar números. Se podría haber hablado de los delitos con proporción a la población de extranjeros en el país. Hay un problema grave de cálculo. No puedes publicar solo números absolutos. Faltó análisis”, aseveró Gianina Segnini, lo que complementó María Teresa agregando que la “ausencia de una historia”, le restaba a la pieza valor como innovación.

Los casos de la Vicaría. Las historias reales que inspiraron la serie Los Archivos del Cardenal, es un proyecto periodístico que rescata los casos reales que inspiran una serie de TV y que usó distintas plataformas para llegar al mayor público posible. Dicho trabajo atrajo poderosamente la atención del jurado desde su primera revisión. La originalidad de la propuesta fue lo que más resaltaron los especialistas al momento del juzgamiento.

“El buen periodismo” fue la característica principal para tener Los Casos de la Vicaría, como uno de los más fuertes en materia de innovación. “Me encanta la idea de agarrar la cultura popular y meterse a hacer la historia. No sé si es un arma de propaganda para la telenovela o es una herramienta de verificación de la telenovela, pero es totalmente innovadora. Esta muy bien pensado, ellos aprovechan la tele para hacer esto. Periodismo bien escrito. Periodismo de verificación”, mencionó María Teresa Ronderos.

Por su parte, Mario Tascón recordó la estrategia de algunos periódicos españoles que en el momento de auge de la televisión decidieron publicar la programación que más le gustaba a la gente. La mezcla de tecnología con periodismo de calidad, la investigación basada en las publicaciones de la época, la recopilación de archivos y datos, fueron para Ronderos, Segnini y Tascón determinantes en el éxito del proyecto periodístico del equipo de www.casovicaria.cl.

Lo anterior sumado al uso provechoso de redes sociales como Twitter y el relato llevado al multimedia constituyen elementos propios de la innovación periodística.

La Silla Llena, de www.lasillavacia.com, descrita como una red social, intelectual y periodística que se concibe como una plataforma de las voces más conocedoras sobre los temas de política y poder en Colombia, concentró la atención de los jurados que reconocieron el intento de hacer que los principales líderes a nivel social, empresarial, cultural, académico y político, entre otros, den sus opiniones en torno a un tema y generen comentarios de los usuarios de dicha red.

Para María Teresa Ronderos, por ejemplo, la Silla Llena podría cubrir áreas “desprovistas de información” especialmente a nivel regional, lo cual podría hacer el proyecto más sostenible a largo plazo ya que existían iniciativas del mismo tipo que no sobrevivieron en el tiempo.

Verita, de www.utero.pe, a pesar de ser un proyecto con el que se indagó en las más de 100 mil hojas de vida presentadas por los candidatos a las elecciones peruanas del 2014, no resultó un producto innovador para el jurado calificador. María Teresa, Gianina y Mario estuvieron de acuerdo en decir que el cruce de información y las bases de datos por sí solas no eran un elemento relevante y que a nivel periodístico también había mucho por corregir para lograr el resultado esperado que podía ser marcar patrones o tendencias.

Pasando a Machismo que mata, de El País de España, el jurado destacó la estética del proyecto pero criticó que se centrara en las cifras y “no diera una visión más integral de un fenómeno tan relevante”. En este punto, los jurados discutieron la importancia del componente pedagógico cuando de hacer periodismo se trata y la facilidad que existe de caer en el “cliché” si nos inclinamos a manipular el corazón del público sin realizar un análisis concienzudo del tema escogido.

Al momento de revisar Marca Plus, de Marca España, los maestros se tomaron su tiempo, dadas las características de la revista diseñada para usuarios de Ipad, público bastante específico. La interactividad y el diseño impecable fueron destacados por Ronderos, Tascón y Segnini, que sin embargo no vieron en la propuesta un ejemplo de innovación.

“Tiene buen periodismo. Es refrescante. Mantiene el formato revista, con todas las posibilidades que nos da la internet, su mensaje es muy visual y eso es lo más valioso, lo que lo hace diferentes, pero no me resulta innovador”, dijo Ronderos.

Truco! De la Agencia pública de Brasil, suscitó la discusión de los jurados en torno al fact-checking, y lo acertada que ha resultado esta iniciativa para los medios de comunicación. El chequeo del discurso de los candidatos a la presidencia de Brasil, acompañado de buena ilustración, periodismo de datos e investigación, resultó consistente para los jurados, que sin embargo anotaron que la cobertura electoral del medio habría podido ser de mayor amplitud.

El trabajo peruano Ojo público, descrito por sus autores como un medio de periodismo de investigación y nuevas narrativas basado en el uso intensivo de herramientas digitales, que además hace chequeo de datos e investigación no resultó innovador para Tascón, Segnini y Ronderos, quienes además tuvieron un fuerte debate respecto al manejo de fuentes. El jurado especializado criticó que las alianzas de las que se vale el equipo de Ojo Público para desarrollar su trabajo no sean mencionadas con claridad en la presentación final.

Chequeado, el modelo colectivo y replicable de verificación del discurso público y apertura de datos que apela a la activa participación de la comunidad, propuesto por Argentina fue catalogado como desarrollo puro y propio del buen periodismo.

La diversificación de los productos de Chequeado, la filosofía de código abierto, la apertura a la participación y el avance que ha tenido el proyecto, una vez hicieron que los jurados expresaran sus más sinceros reconocimientos para esta propuesta, que al final de la primera jornada ratificó su cupo entre los diez finalistas

Dando orden a la valoración exhaustiva que hicieron de los trabajos que llegaron a sus manos, los tres jurados decidieron definir como finalistas a Chequeado y Los Casos de la Vicaria.

En dicho momento se planteó la posibilidad de prescindir de un tercer finalista dado que, a su manera de ver, la calidad de los trabajos restantes no entraban a competir con los proyectos seleccionados.

“Chequeado es un esfuerzo sostenido que sigue innovando que influye en otros, que se mantiene. Tiene influencia en el continente. Para hablar de innovación se debe pensar en incrementar la difusión del concepto y eso se ha logrado. Chequeado es escalable y replicable. Lo tiene todo”, sustentó María Teresa Ronderos.

Dada la discusión el jurado acordó tomarse un espacio para revisar los trabajos que llegaron a la segunda ronda de juzgamiento y mirar si alguno de ellos era rescatable, lo cual se confirmó al día siguiente.

 

Asociación periodística

La segunda jornada empezó con la valoración de Propietarios de la Censura de Ipys Venezuela en alianza con Armando.info y Poderopedia, un trabajo que llegó a la segunda ronda de juzgamiento, y el cual el jurado decidió volver a ver.

Propietarios de la Censura en Venezuela visibiliza quienes son los nuevos dueños y las políticas editoriales de los medios de comunicación en Venezuela, mediante la investigación hecha en 25 medios.

Para Gianina Segnini en América latina se sabe todo y no se dice nada y, al parecer, existe cierta desidia hacia la investigación, por lo que el trabajo del equipo de Propietarios de la Censura, resultó relevante.

Durante el juzgamiento, los maestros resolvieron que la asociación de colegas de diferentes medios de comunicación para “salir a decir lo que se escucha en los corredores”, soportado en relatos, datos duros y la necesidad de utilizar técnicas para evadir la censura, resultaba suficientemente relevante.

“Esta muy bien contado. Los documentos, los personajes. Combina relato con dato duro. Si se unen para hacer esto sin tener una infraestructura están demostrando que existen diferentes herramientas no solo para investigar sino para publicar. Esos conocimientos los necesita un periodista. Tenemos que aprender unos de otros. Ellos recopilan las versiones, llaman a lo afectados, tiene todas las aristas”, mencionó Segnini.

Los jurados vieron como una novedad que periodistas que en su diario vivir compiten, se hayan unido para cooperar y verificar un rumor y publicar pese a la censura que les impone su país haciendo uso de su recursividad.

“En lugar de polarizarse o enfrentarse ellos se asocian para hacer buen periodismo”, acotó Segnini mientras María Teresa Ronderos complementaba diciendo que “en Colombia no se investiga qué pasa, se publican mentiras todos los días. Casi nadie en América latina investiga a los medios. Los únicos a los que nadie toca son los medios”.

Al momento de revisar Barcelona, los vagabundos de la chatarra, los jurados estuvieron de acuerdo en que el gran valor de este trabajo estaba representado en el esfuerzo por “resucitar” un género como el cómic, tan importante para el periodismo durante décadas.

“Esto viene del entierro de la prensa, periodistas que quedaron desahuciados tras salir de su medio de comunicación. Los periodistas tienen que colaborar en la dificultad, hay que salvar la información. El mensaje inmerso en su historia es muy fuerte, en vez de escupir hacen lo que mejor saben, que es buen periodismo. Tiene una aportación a la sociedad. Cumple con los criterios generales del premio”, afirmó Mario Tascón.

Acordado lo anterior, María Teresa Ronderos, Gianina Segnini y Mario Tascón definieron que los 10 trabajos de la Selección Oficial eran:

Trabajo: A periferia travada
Autor:
Roberta Soares y equipo
Medio:
JC Online y NE10
País del medio:
Brasil

Ver trabajo

 

Trabajo: Eldiario.es
Autor:
Ignacio Escolar y equipo de Eldiario.es
Medio:
Eldiario.es
País del medio:
España

Ver trabajo

 

Trabajo: Chequeado.com
Autor:
Laura Zommer y equipo de Chequeado.com
Medio:
Chequeado.com

País del medio Argentina

Ver trabajo

 

Trabajo: La Silla Llena
Autor:
Olga Lucía Lozano y equipo de La Silla Vacía
Medio:
Lasillavacia.com
País del medio:
Colombia

Ver trabajo

 

Trabajo: Marca Plus
Autor:
Pablo Berraondo y Nacho Labarga
Medio:
Marca Plus
País del medio:
España

Ver trabajo

 

Trabajo: Mujeres en venta
Autor:
Fernando Irigaray, Anahí Lovato, Gisela Moreno y Patricio Irisarri
Medio:
Documedia
País del medio:
Argentina

Ver trabajo

 

Trabajo: Propietarios de la censura en Venezuela
Autor:
Emilia Díaz-Struck, Katherine Pennacchio, Emily Avendaño, César Batiz, Mariengracia Chirinos, Juan José Faría, Cristina González, Gabriela Moreno, Clavel Rangel, Ana Rodríguez y Yoleida Salazar
Medio:
IPYS Venezuela en alianza con Armando.info y Poderopedia
País del medio:
Venezuela

Ver trabajo

 

Trabajo: Truco!
Autor:
Natalia Viana, Andrea Dip, Bruno Fonseca, Ciro Barros, Giulia Afiune, Jessica Mota, Marina Amaral, Marina Dias, Marcelo Grava, Mauricio Moraes y Luciano Onça
Medio:
Agência Pública
País del medio:
Brasil

Ver trabajo

 

Trabajo: Los vagabundos de la chatarra
Autor:
Jorge Carrión
Medio:
La Vanguardia/Norma
País del medio:
España

Ver trabajo

 

Trabajo: Los casos de la vicaría
Autor:
Javier Ortega, Andrea Insunza y equipo de la Universidad Diego Portales
Medio:
www.casosvicaria.cl
País del medio:
Chile

Ver trabajo

 

El público es el jurado

Después de los jurados consideraron que más que una calificación, los tres finalistas merecían un análisis del comportamiento que había tenido el público al que dirigieron su iniciativa.

“Además de que Los Casos de la Vicaría junta ingeniería y periodismo puro, es replicable y escalable, es desarrollado por estudiantes y eso es un muy buen mensaje. En cuanto a Chequeado, el jurado ha sido el mismo público, es un proyecto que en determinado momento todos los medios han replicado. Chequeado nos regaló la base y además, como proyecto periodístico, se sostiene. Su actitud colaborativa lo hace un modelo sostenible y replicable”.

Tomada la decisión los jurados plasmaron en un acta las más importantes reflexiones tenidas en cuenta para seleccionar las piezas finalistas, dentro de las que se destacaron las siguientes:

 

* Entendemos que innovación no se reduce a la implementación de herramientas tecnológicas y modos de presentar, sino a la combinación de todos los elementos de diseño, narrativos, de participación del público y multiplataforma con los mejores estándares del periodismo. Los trabajos finalistas y ganadores reflejan en distinta medida esta combinación.

* Todas son iniciativas originadas por profesionales individuales y equipos innovadores independientes o que hacen parte de grupos emergentes de emprendedores.

* Los mejores ejemplos son aquellos que conforman equipos multidisciplinarios para trabajar de cerca en el desarrollo de los proyectos desde el inicio.

* Casos como Barcelona. Los vagabundos de la chatarra son claros ejemplos de cómo un reporteo sólido puede ser narrado de forma periodística con un lenguaje original y atractivo como el cómic, recuperándolo así para el formato del papel.

* Si no se tiene una buena historia no se tiene nada, pero cuando esta existe, el diseño, la imagen y la tecnología la pueden convertir en una pieza sobresaliente. Encontramos demasiados trabajos donde el diseño estaba bien pero la historia estaba desenfocada, acumulando datos e información deshilvanada.

* Invitamos a los periodistas a que continúen explorando otras oportunidades de innovación, incluso fuera del periodismo, para contar sus mejores historias y que estas se difundan y calen en las audiencias.

 

Ganador

Trabajo: Chequeado.com

Autor: Laura Zommer y equipo de Chequeado.com
Medio:
Chequeado.com

País del medio Argentina

Ver trabajo

El ciudadano participa en la creación de contenido y en la tarea periodística; Empuja activamente que el modelo se replique en América Latina. Desarrolla una diversidad de ideas de manera incremental desde su creación.

El hecho de que hoy existan varias versiones inspiradas en Chequeado en todo el continente ratifica que es un proyecto de éxito e interés para la comunidad de medios de comunicación y la sociedad en general.

La verificación del discurso público es un aporte destacable sobre todo en una sociedad donde la polarización política y social ha deteriorado la calidad de la información que alimenta el debate público.

También le han merecido el premio la sólida y balanceada mezcla de ingeniería y buen periodismo, así como la filosofía de código abierto y colaborativa que promueve activamente.

 

Finalistas

Trabajo: Los casos de la vicaría
Autor:
Javier Ortega, Andrea Insunza y equipo de la Universidad Diego Portales
Medio:
www.casosvicaria.cl
País del medio:
Chile

Ver trabajo

 

Este proyecto pone en práctica una gran idea que se sabe subir de forma original a la ola del éxito de una serie de televisión basada en un hecho histórico de gran trascendencia en Chile, con buena investigación periodística y, a la vez, invitando a la participación del público. De esta forma los estudiantes de la Universidad Diego Portales consiguen convocar a los jóvenes en plataformas que les son familiares (Twitter, Facebook, web…) para que conozcan la realidad detrás de los episodios televisivos y conseguir así que se familiaricen con un tiempo que no vivieron y que no se debe repetir.

Además del concepto novedoso los productos están muy bien escritos, documentados y son fácilmente accesibles para el público.

Trabajo: Propietarios de la censura en Venezuela
Autor:
Emilia Díaz-Struck, Katherine Pennacchio, Emily Avendaño, César Batiz, Mariengracia Chirinos, Juan José Faría, Cristina González, Gabriela Moreno, Clavel Rangel, Ana Rodríguez y Yoleida Salazar
Medio:
IPYS Venezuela en alianza con Armando.info y Poderopedia
País del medio:
Venezuela

Ver trabajo

Este trabajo es un potencial modelo de cooperación del periodismo verificando contenidos de otras formas de comunicación, en lugar de antagonizar con ellos.

Este es un “impresionante” trabajo de investigación periodística realizado en medio de las más difíciles circunstancias. Esto solo, ya le da un mérito para estar entre los mejores. Pero además este trabajo es innovador por las siguientes tres razones:

Periodistas de medios en competencia cooperaron para poder encarar un proyecto complejo de investigar y peligroso; salieron a confirmar rumores de salas de redacción (tan usual en nuestros medios) para convertirlo en una verdad verificada y documentada; no necesitaron una estructura convencional institucional para contar una historia periodística de alto impacto.

Además los autores, IPYS, Armando.info y Poderopedia usaron herramientas y metodologías de vanguardia para poder desentrañar quiénes compraron los medios en Venezuela. No es muy usual además que periodistas investiguen empresas periodísticas y sus dueños;

Supieron prepararse tecnológicamente ante los posibles ataques a la seguridad de sus servidores.

Reflexiones del jurado

Hay que mantener el buen nivel periodístico

María Teresa Ronderos

Cumplida su labor dentro del proceso de selección de finalistas y ganador del Premio Gabriel García Márquez, la reconocida reportera y editora habló de la similitud en los proyectos que llegaron a esta ronda y en los que se destacaron “trabajos de gente independiente, grupos pequeños, emergentes e innovadores, no tanto de grandes medios tradicionales, lo habla de dónde se está dando la innovación en el periodismo”.

Sin embargo, María Teresa Ronderós anotó que el jurado encontró que varios de los proyectos tenían una fascinación con la tecnología y con la facilidad de contar cosas que hacían que se perdiera el foco de las historias y consideró que en ese aspecto hay mucho por mejorar a nivel periodístico.

“La otra gran lección es que el buen periodismo que tenga calidad narrativa e investigativa sigue siendo el corazón de un proyecto innovador, además de las todas las demás herramientas que permiten tecnológicamente llegarle al público y ponerlo a participar, etc. El corazón de los proyectos más fuertes fueron los que en periodismo seguían siendo absolutamente sólidos, enfocados y bien escritos”.

Por último y como recomendación para los periodistas que deseen destacarse, María Teresa enfatizó en que “el trabajo debe hacerse sin pensar en un premio, que lo hagan pensando que quieren llegar mas allá, que se junten con profesionales de otras disciplinas y miren dónde se está innovando hoy en la comunicación y la sociedad y quizá allí van a descubrir maneras de refrescar su trabajo y su propia profesión, pero que tampoco pierdan de vista la necesidad de mantener un buen nivel periodístico”.

Perder el miedo a la experimentación

Gianina Segnini

Lo primero que la profesora en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York resaltó es que la FNPI mantiene un criterio muy consistente de lo que es buen periodismo, lo cual se refleja a lo largo de todo el proceso de juzgamiento y precisó que en su caso se hizo una segunda revisión de los trabajos que habían quedado en la ronda anterior por que eran mínimos los detalles que los habían dejado por fuera de la selección.

“Con el equipo decidimos rescatar tres trabajos que por mínimos puntos no llegaron a la selección final y terminaron por alcanzar puestos importantes en la selección. Después de una revisión minuciosa de los contenidos, participantes, insumos, origen de los datos, las fotografías encontramos que hay un rescate importante de la ilustración en los proyectos, lamentablemente en algunos el contenido no tenía el mismo peso, pero eso se puede rescatar por el laborioso trabajo de los periodistas en la presentación final de sus trabajos”, anotó Segnini.

La jurado también destacó el esfuerzo de los equipos de trabajo que dedicaron un año o más tiempo a sus proyectos lo cual resultó plasmado en sus entregas finales.

En cuanto a la experimentación, Gianina Segnini señaló que aunque esta era más notoria en medios emprendedores los grandes medios, que todavía tienen recursos, podrían hacer algo similar.

“En los proyectos evaluados hay un patrón de repetición inclinado hacia cosas que se han hecho y han tenido éxito, hay como miedo a experimentar con algo diferente a lo que ya se ha hecho. Podemos ver otras disciplinas como los científicos, la comunidad y la industria de los negocios, que tienen más de 60 años de adelanto en cuanto a innovación tecnológica de la mano de la funcionalidad y la operatividad y hay cosas ahí que estamos a 20 o 30 años de empezar a probar. Podemos reinventar historias y la otra es inspirarse en lo que están haciendo los científicos y los académicos”.

Periodismo replicable y escalable

Mario Tascón

Para el director del Manual del español para Internet, redes sociales y nuevos medios de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), los trabajos que llegaron a la ronda final se caracterizaron por ser proyectos bien elaborados, pero especialmente replicables, lo cual marca buenos caminos por los que se puede seguir “no solo porque sean muy novedosos si no porque son recuperaciones de caminos existentes que tienen todavía mucho recorrido y en los que la novedad está en utilizarlos”.

La invitación de Tascón a los periodistas de hoy en día es a que incorporen más cosas, “que consigamos transmitir a más gente, que muestren lo que se está haciendo, que sea mas gente compitiendo lo cual hará que esto sea más inspirador”.

Sin embargo también destacó que había trabajos muy buenos que nada tenían que ver con el periodismo y otros de excelentes características periodísticas pero que definitivamente no aplicaron a la categoría que debían.