Sorriso: Uma Biografia

Premio Gabo

Finalista

Sorriso: Uma Biografia

Sorriso: Uma Biografia
  • Edición

  • 2025
  • Categoría

  • Texto
  • País

  • Brasil
  • Medio

  • Revista Piauí
  • Autor(es)

    • Angélica Santa Cruz

En julio de 2023, Brasil conoció la historia de Sônia Maria de Jesus, una mujer negra y sorda que, según investigaciones de cinco organismos federales, vivía en condición de esclavitud doméstica en la casa de un juez del estado de Santa Catarina. Soninha, como es conocida, fue rescatada y llevada a un refugio. Meses después, el magistrado obtuvo una autorización judicial para llevarla de regreso a su casa.

Esta es una crónica sobre el caso Soninha, una historia profundamente brasileña. ¿Cómo era la familia de la suegra del juez, una psicóloga con ideas progresistas que, en los años 70, trabajaba como voluntaria en una guardería y llevó a Soninha a su casa como una forma de apartarla de un entorno de violencia doméstica? ¿Y cómo era la familia de doña Ana, una mujer negra, pobre y analfabeta, que murió atormentada por haber perdido el rastro de Soninha, su hija mayor?

Creciendo entre personas instruidas que la llamaban “angelito” y “ser de luz”, Soninha nunca aprendió Libras (la lengua brasileña de señas). Durante décadas, solo se comunicó mediante gestos rudimentarios y sonidos. Los otros seis hijos de doña Ana sí fueron a la escuela. Hoy, defienden el derecho de Soninha a tener una identidad y una historia propias.

El caso Soninha no solo involucró a un juez: llegó hasta el Superior Tribunal de Justicia, provocó un enfrentamiento verbal entre un ministro del Supremo Tribunal Federal y un ministro de Estado, derivó en el inédito alejamiento de un inspector del trabajo, e inspiró una campaña internacional de activistas por su liberación.

Solo hace un año Soninha empezó a aprender Libras, y recibió un nombre, otorgado por la comunidad sorda en función de su rasgo más característico. En lengua de señas, su nombre es Sorriso (Sonrisa). Ver trabajo.

Concepto del jurado:

Este trabajo fue seleccionado como finalista por un jurado conformado por Sergio Dahbar (Venezuela), Patricia Nieto (Colombia) y Bianca Santana (Brasil).

“Es una historia recurrente, pero pocas veces investigada y narrada en profundidad. Resaltamos la complejidad de este trabajo por su impacto social, y la reflexión que generó en la sociedad brasileña”.

Sobre la autora

Angélica Santa Cruz

Ha trabajado en algunos de los principales medios de comunicación de Brasil, cubriendo una amplia variedad de temas: desde política y economía hasta comportamiento, cultura, educación y seguridad. Ha realizado perfiles, grandes reportajes, trabajado en edición y dirigido equipos editoriales.

Fue reportera y editora en la revista Veja, editora ejecutiva en Época y en el Diário de S. Paulo, y jefa de la sucursal del portal NO.com en São Paulo. Durante doce años en la editorial Abril, participó en el desarrollo de revistas y sitios especializados, y fue directora editorial de núcleos que agrupan varias publicaciones, como Viagem e Turismo, National Geographic Brasil, Gloss, Lola Magazine, Guia do Estudante y bebe.com.

Actualmente es reportera en la revista Piauí, donde escribe perfiles y reportajes sobre diversos temas y personajes de la vida brasileña. A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos quince Premios Abril, incluido el Gran Premio de Reportaje por “Anatomía de una tragedia”, sobre la muerte de 52 personas por hemodiálisis en Caruaru, publicada en Veja.