Chiapas, territorio tomado

Premio Gabo

Finalista

Chiapas, territorio tomado

Chiapas, territorio tomado
  • Edición

  • 2025
  • Categoría

  • Texto
  • País

  • México / España
  • Medio

  • El País
  • Autor(es)

    • Pablo Ferri Tórtola, Alejandro Santos Cid, Beatriz Guillén Torres, Mónica González Islas, Nayeli Cruz Bonilla, Gladys Rocío Serrano Payán

“Chiapas, territorio tomado” es un mosaico de las consecuencias de las nuevas violencias que atenazan a la frontera sur de México, particularmente en Chiapas, paso principal entre América del Norte y Centroamérica.

Desde el lado más septentrional, selvático, en Nueva Palestina y Frontera Corozal, al sur fluvial, junto al río Suchiate, pasando por las faldas de la sierra Mariscal, en Chicomuselo y Frontera Comalapa, los grupos criminales iniciaron una batalla salvaje por rutas y espacios de poder a principios de la década, que destruyó el rico tejido social de la zona, nutrido al calor de décadas de reivindicaciones sociales.

En la selva Lacandona, el Cartel de Sinaloa ha aprendido los modos gubernamentales y trata de imponer su voluntad, disfrazada burdamente de legalidad, a sus habitantes, mayoritariamente campesinos indígenas, que resisten como pueden la embestida. La paranoia es total y la vida se ha convertido en una espera constante de la agresión que ha llevado a muchos a tomar las armas.

En la frontera central, pueblos y comunidades participan a la fuerza en la pelea entre Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación, que han encontrado en la sierra la ruta ideal de sus trasiegos. Para los criminales, la idea es la misma que en la selva, aunque sus tácticas resultan más agudas. Los grupos imitan o copan el quehacer de organizaciones sociales y obligan a los pobladores a integrarse. En esa lógica, nadie es independiente y todos están con unos u otros, incluso el Ejército.

En la desembocadura del Suchiate, los pasos arenosos junto al Pacífico atestiguan la batalla por el control del paso criminal, donde las jerarquías resultan cada vez más complicadas de entender, enraizadas, desde hace décadas, en el poder político local. El río se ha convertido en un tiradero de cadáveres y los migrantes, en mercancía valiosa, que los criminales marcan como si fueran cabezas de ganado.

Son las imágenes de una frontera que, si bien siempre fue hogar de las mafias, nunca fue tan violenta como es ahora, ni la actividad criminal afectó tanto a la población.

Este trabajo coral, realizado por seis reporteras y reporteros, ilumina por primera vez la emergencia humanitaria de la principal frontera entre México y Centroamérica y a su población cautiva, en todos sus matices: los campesinos, los migrantes, los grupos de autodefensa armados, los carteles, los militares, los políticos, los líderes sociales, los desplazados, los desaparecidos. Ver trabajo.

Concepto del jurado:

Este trabajo fue seleccionado como finalista por un jurado conformado por Sergio Dahbar (Venezuela), Patricia Nieto (Colombia) y Bianca Santana (Brasil).

“Una investigación compleja y arriesgada de Chiapas. Para relatar esta realidad, los reporteros han recorrido la zona y entrevistado a decenas de personas. En la suma de voces y texturas el trabajo muestra una realidad compleja que merece ser conocida”.  

Sobre los autores

Pablo Ferri

Reportero español radicado en México, con amplia experiencia en la cobertura de criminalidad, migración y violencia en América Latina. Forma parte del equipo de corresponsales de El País en México desde hace más de una década. Es autor de Narcoamérica: 55.000 kilómetros tras el rastro de la cocaína (Tusquets, 2015) y La tropa. Por qué mata un soldado (Aguilar, 2019). Su trabajo ha profundizado en las consecuencias de la militarización de la seguridad pública en México, a través de proyectos como el sitio web Cadena de mando (2016), el pódcast La lista (2020) y el libro La tropa. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Periodismo de México, el Ortega y Gasset y el Premio Gabo, entre otros.

Alejandro Santos Cid

Reportero español especializado en la cobertura de violencia y sus impactos sociales. Es licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Periodismo de El País. Trabajó en la redacción de El País en Ciudad de México entre 2021 y 2025, donde cubrió crimen organizado, conflicto en Chiapas, procesos migratorios, derechos humanos y contracultura. Ha publicado en medios como Internazionale, Le Figaro, Courrier International, Wired, Divergentes, El Salto y El Huffington Post. Ganó el Premio Nacional de Periodismo de México en 2023 y fue finalista en 2022. Actualmente cursa una maestría con beca completa en la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, en Nueva York.

Beatriz Guillén

Reportera especializada en derechos humanos, migración, violencia de género y justicia. Trabaja en la delegación de El País en México desde 2020. Antes formó parte de las secciones de Madrid y Ciencia y Tecnología del mismo medio. Ha cubierto el estado de excepción en Honduras y El Salvador, los retos tecnológicos en Singapur y China, el impacto de huracanes en Acapulco y los feminicidios en Ciudad Juárez. Finalista del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación (2023) y ganadora del premio Breach-Valdez de Derechos Humanos (2025). Además de prensa escrita, ha trabajado en radio, televisión y pódcast.

Mónica González Islas

Fotógrafa y documentalista mexicana enfocada en temas sociales y políticos en México y América Latina, como migración, género, derechos humanos y violencia. Ha colaborado con la Red de Periodistas de a Pie, el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), Quinto Elemento Lab y A dónde van los desaparecidos. Actualmente es parte del equipo de El País. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Nacional de Periodismo en 2011 (Fotografía), el Breach-Valdez de Derechos Humanos (2025) y cuatro Premios Gabo: en las categorías de Imagen (2017), Innovación (2019), Cobertura (2020) y Texto (2021).

Nayeli Cruz

Fotoperiodista mexicana enfocada en derechos humanos, migración y violencia de género. Estudió Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, formación fotográfica en el FARO de Oriente y el Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen. Forma parte del catálogo Latin American Photography de American Illustration and Photography. Ha sido reconocida en Pictures of the Year Latinoamérica (2021 y 2023) en las categorías de Derechos Humanos, Noticia y Vida Cotidiana. Ganó el Premio Nacional de Periodismo en 2022 (Fotografía) y fue finalista en 2023. Su trabajo ha sido exhibido en Cartagena, Barcelona, París, Leipzig y Nueva York. Actualmente trabaja en El País.

Gladys Serrano

Periodista multimedia mexicana especializada en temas de medioambiente, derechos humanos y violencia. Es parte del equipo de El País América, donde realiza historias en fotografía y video. Estudió Políticas Públicas en la Universidad Autónoma de Sinaloa, tiene un diplomado en Filosofía por la Universidad Iberoamericana y cursó el Seminario de Fotografía Contemporánea en el Centro de la Imagen. Fue becaria del programa Adelante de la International Women’s Media Foundation y del FONCA. Ganó el Premio Gabo a la mejor cobertura en 2020 y fue nominada a un GLAAD Award en 2023. Cuenta con entrenamiento HEFAT (Hostile Environment and First Aid Training).