Os olhos da revoluçâo

Premio Gabo

Finalista

Os olhos da revoluçâo

Os olhos da revoluçâo
  • Edición

  • 2025
  • Categoría

  • Imagen
  • País

  • Portugal
  • Medio

  • Rádio e Televisão de Portugal
  • Autor(es)

    • Jacinto Rosa, Carlos Oliveira

El documental Os olhos da revoluçâo, de Jacinto Godinho y Carlos Oliveira, es el resultado de una investigación periodística profunda que revela imágenes, documentos e historias nunca antes vistas en la televisión portuguesa. Incluye imágenes a color con sonido, desconocidas para la mayoría de los portugueses, con el potencial de reavivar la memoria colectiva de uno de los días más significativos en la historia del país: el Día de la Libertad y la Democracia.

En el 50.º aniversario del 25 de abril, RTP (Rádio e Televisão de Portugal)sacó a la luz el trabajo de cinco profesionales de medios portugueses e internacionales cuyas grabaciones de la Revolución de los Claveles permanecieron olvidadas durante décadas. En 1974, el camarógrafo João Rocha, impedido por los revolucionarios de entrar en los estudios de la RTP —entonces la única emisora de televisión del país—, jugó un papel crucial al registrar los acontecimientos de aquel día. Por iniciativa propia, salió a las calles para filmar la revolución. Por la tarde, él y su asistente, José Saraiva, armados con una vieja cámara Paillard —sin periodista ni técnico de sonido—, se dirigieron al Largo do Carmo, epicentro del levantamiento militar en Lisboa.

Allí captaron el momento histórico de la rendición de Marcelo Caetano, presidente del Consejo de Ministros de Portugal, ante las tropas comandadas por Salgueiro Maia, capitán del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) y uno de los héroes de la revolución. Aquella noche, la RTP emitió las imágenes de Rocha sin edición, acompañadas por los comentarios improvisados del locutor Fialho Gouveia, permitiendo al pueblo portugués presenciar la revolución que cambiaría el país para siempre.

El documental también recupera otras grabaciones fundamentales del 25 de abril, incluyendo el trabajo de equipos de televisión extranjeros cuyas filmaciones, sorprendentemente, permanecieron olvidadas en archivos internacionales durante 50 años. Uno de esos equipos pertenecía a la televisión francesa ORTF, que había recibido, días antes del golpe, información confidencial sobre la inminente revolución. El reportero francés Jean-François Chauvel y el escritor y periodista Dominique de Roux llegaron a Lisboa el 21 de abril, conscientes de la importancia histórica del momento que se avecinaba. Fueron los únicos periodistas extranjeros con acceso anticipado a esa información, un dato que ni siquiera la temida policía política del Estado Novo, la PIDE, conocía.

En la mañana del 25 de abril de 1974, tras recibir una llamada telefónica de los militares revolucionarios, Chauvel y De Roux, junto al camarógrafo Jacques Boumendil y el técnico de sonido George Jeannet, se convirtieron en los primeros periodistas extranjeros en filmar la Revolución de los Claveles. Sus imágenes, que documentan momentos hasta entonces desconocidos, se conservan en archivos internacionales y representan un valioso patrimonio histórico para Portugal. Ver trabajo.

Concepto del jurado:

Este trabajo fue seleccionado como finalista por un jurado conformado por Daniel Matamala (Chile), Mariana Oliva (Brasil) y María Alejandra Villamizar (Colombia).

“La forma de presentar este hecho es auténtica y logra un producto audiovisual atractivo para las audiencias actuales. Es un excelente trabajo de rasgos cinematográficos, que establece espejos entre el pasado y el presente a través de los espacios geográficos que articulan la narrativa”.

Sobre los autores

Jacinto Godinho

Es periodista de RTP (Rádio e Televisão de Portugal) desde 1988. A lo largo de su carrera como reportero, se ha destacado por varios trabajos de investigación premiados, como Tráfico de hormonas (1993) y Caça aos golfinhos (1994). Es autor de diversas series documentales de referencia, entre las que se destacan Ei-los que Partem – Uma história da Emigração Portuguesa (2006), A PIDE Antes da PIDE (2016), Quando a Tropa mandou na RTP (2017), A Gravação Secreta da Assembleia Selvagem (2019), PCP: 100 anos a resistir (2021), Um Gesto de Liberdade (2023) y Os Olhos da Revolução (2024).

Ha sido distinguido en dos ocasiones con el Prémio Gazeta, otorgado por el Clube de Jornalistas. Es doctor en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa, investigador del CICANT y profesor asociado invitado en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la ECATI – Universidad Lusófona de Lisboa. Imparte, entre otras, las asignaturas de Periodismo de Investigación, Análisis de los Medios e Historia del Cine. Es autor de los libros As origens da reportagem – Imprensa (2009) y As origens da reportagem – Televisão (2011).

Carlos Oliveira

Periodista audiovisual en RTP (Rádio e Televisão de Portugal), con una amplia trayectoria en la producción de documentales y reportajes especiales, tanto en Portugal como a nivel internacional. Ha sido responsable de imagen, sonido e iluminación en trabajos como Lugar da História, Cristãos nas Terras das Especiarias, Lisboa Terramoto 1755, Assembleia Selvagem, A Tropa manda na RTP, Sampaio, Salazar e Caetano – confronto de 1962, A Fundação do Partido Socialista y Os Olhos da Revolução, entre otros.

Ha participado en entrevistas biográficas con figuras como Ramalho Eanes, Mário Soares, Otelo Saraiva de Carvalho, Manoel de Oliveira, António Lobo Antunes y António Guterres. En el ámbito político y cultural, ha entrevistado a personalidades como António Costa, Paulo Portas, Maria Bethânia, Chico Buarque y Caetano Veloso. A nivel internacional, destacan sus entrevistas a Jonas Savimbi, Luiz Inácio Lula da Silva y Jens Stoltenberg.

Entre sus trabajos más destacados figuran los reportajes Piratas do Século XXI, Mentes Inquietas y Maio de 68, donde coordinó imagen y contenido periodístico junto a los redactores. Ha cubierto zonas de conflicto como Zaire, Angola, Timor, Belgrado e Irak, y ha realizado misiones periodísticas en diversos países. A lo largo de su carrera ha sido reconocido con varios premios por su labor en documental y reportaje.