En la caliente nació de la necesidad de explorar uno de los periodos menos estudiados y comprendidos de la historia contemporánea cubana: el momento en que se quebró el gran sueño de una sociedad más justa e igualitaria. A mediados de los años noventa, Cuba vivió una serie de trastornos que transformaron profundamente un país que parecía congelado en el tiempo. Hasta entonces, profesar una religión o portar unos pocos dólares podía costar el trabajo o la libertad. Pero de pronto, el dólar se convirtió en moneda de uso común, se inauguraron decenas de hoteles, las iglesias se llenaron y el Papa Juan Pablo II bendijo –junto a Fidel Castro– a una multitud eufórica en la Plaza de la Revolución.
De la noche a la mañana, el país cambió, dando paso a una sociedad en crisis, sin rumbo claro ni proyecto de nación. Entre los primeros en sentir el golpe estuvieron los jóvenes, arrojados a una realidad que no parecía tener lugar para ellos y obligados a buscar nuevas formas de expresar su frustración. En medio de ese panorama emergió un joven músico de nombre insólito: Candyman, figura central de un movimiento cultural que agitó la isla con la fuerza que en los 60 tuvieron el nuevo cine cubano y la Nueva Trova.
A comienzos del siglo XXI, su música se apoderó del país en cuestión de meses. Nunca había aparecido en televisión ni en radio –controladas por el gobierno–, y pocos sabían cómo lucía. Pero su espíritu inconformista se convirtió en una válvula de escape para una juventud atrapada en la apatía y la renuncia. Sus canciones circulaban clandestinamente en memorias USB, CDs y casetes, y su música rugía en cada esquina, contagiando a la isla de una fiebre de baile y liberación.
Este documental capta ese fenómeno cultural en el momento clave de su aparición. En la caliente cuenta una historia universal: la de un grupo de artistas decididos a hacerse oír frente a una maquinaria cuidadosamente diseñada para silenciarlos. Es, al mismo tiempo, un retrato de personajes, una exploración política de la escena cultural cubana contemporánea y un testimonio de la resiliencia caribeña. Su propósito es reivindicar la importancia de este movimiento en la historia cultural de Cuba y de la región.
La investigación y el seguimiento de sus protagonistas comenzó en 2009 y concluyó en 2018, atravesando tres escenarios clave: Santiago de Cuba, La Habana y Miami. Le siguieron cinco años de edición y posproducción, hasta su estreno oficial en el Festival Internacional de Cine de Panamá en abril de 2024. Ver trabajo.
Concepto del jurado:
Este trabajo fue seleccionado como finalista por un jurado conformado por Daniel Matamala (Chile), Mariana Oliva (Brasil) y María Alejandra Villamizar (Colombia).
“Una historia brillante y auténtica sobre expresión a través del reguetón de Candyman en Cuba. Se destaca especialmente su narración equilibrada, la cual se apoya de manera asertiva en la música como recurso para explorar el autoritarismo, la libertad y la censura”.
Sobre los autores
Fabien Pisani
Dirección
Cineasta y productor cubano, nacido en La Habana. Tras formarse como músico, se trasladó a México y luego a París, donde estudió literatura y filosofía. Más tarde se instaló en Nueva York, donde trabajó como productor y director de contenidos institucionales, publicitarios y corporativos.
En 2011 desarrolló y produjo el largometraje 7 días en La Habana, estrenado en la Selección Oficial (Un Certain Regard) del Festival de Cannes 2012 y en el Festival de San Sebastián. Ha participado en espacios de formación como el Oaxaca Screenwriters Lab (2007), patrocinado por el Sundance Institute y la Fundación Toscano, y el Talent Campus Guadalajara (2009).
Además de su trabajo cinematográfico, ha impulsado iniciativas culturales en Cuba como el festival internacional MUSICABANA y las plataformas digitales Havana Cultura y Zafra Media. Ha ofrecido conferencias en instituciones como Brown University (EE. UU.) y Fabrica (Italia).
Su documental En la caliente – Historias de un guerrero del reguetón se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Panamá en 2024 y ha sido reconocido internacionalmente. Vive y trabaja entre Cuba y México. Su más reciente largometraje documental es Para vivir. El implacable tiempo de Pablo.
Clementina Mantellini
Edición
Estudió Artes en la Universidad Central de Venezuela. Ha trabajado como editora en películas como Cuates de Australia, Lejos del Sentido, El Paso, Agave: The Spirit of a Nation, Setting The Bar, En la caliente, Jezabel, 45 días en Jarbar y Brigada 2025 (estas dos últimas también como coguinista). Ha sido docente en múltiples instituciones, entre ellas Ambulante (México) y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), en Cuba.
Claudia Calviño
Producción ejecutiva
Cineasta cubana con más de 15 títulos como productora, entre ellos Juan de los muertos (Goya 2013), Yuli (2018) de Iciar Bollaín y A media voz (IDFA 2019). Ha trabajado con directores como Carlos Lechuga (Vicenta B, 2022), Iciar Bollaín y Tommaso Santambrogio (Los océanos son los verdaderos continentes, Venecia 2023). En 2024 debutó como directora con Isla Familia, estrenada en DOC NYC. Ha sido profesora en la EICTV, jurado en festivales internacionales (La Habana, Toulouse, San Sebastián) y fue elegida “Rising Star” por Variety en 2013. Tras colaborar con The Mediapro Studio en Barcelona, se incorporó como productora ejecutiva en Fasten Films en diciembre de 2024.
Juan Carlos Alom
Fotografía
Fotógrafo y cineasta cubano. Estudió restauración fotográfica en la Fototeca de Cuba y semiótica en la Universidad de La Habana. Inició su carrera como fotoperiodista en los años noventa, desarrollando una estética marcada por la espontaneidad en tiempos de crisis. En 2000, Time lo nombró uno de los diez fotógrafos del milenio en América Latina. Ha dirigido varios filmes en 16 mm presentados en instituciones como el MoMA (Nueva York) y el CCCB (Barcelona). Su obra fotográfica forma parte de colecciones permanentes en museos como el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, LACMA, Tate Modern y el Art Institute of Chicago.
Luciano Blotta
Fotografía
Director de fotografía nominado al Emmy, con más de 15 años de experiencia en Los Ángeles. Ha trabajado para HBO, Netflix, CNN, BBC, PBS, entre otras plataformas. Comenzó su carrera en los equipos de cámara de directores como Steven Spielberg, Steven Soderbergh y Ron Howard, antes de debutar como director con RISEUP, un documental sobre la escena musical underground de Jamaica que ganó el premio AFI/Discovery SilverDocs y fue emitido internacionalmente. Ha filmado proyectos como ROTTEN (Netflix), Ashley Madison, The Hunt (CNN, por el que fue nominado al Emmy) y The Kleptocrats. Actualmente trabaja en una serie documental sobre salud y bienestar, cuyo primer capítulo está dedicado a la terapia con ozono.
Javier Labrador
Fotografía
Director de fotografía y cineasta, nacido en Minsk y formado en Cuba. Inició su carrera en el Instituto Cubano del Cine y estudió en la EICTV de San Antonio de los Baños. Ha trabajado en películas como Hotel Nueva Isla, Santa y Andrés y Mountains, presentadas en festivales como Toronto, Tribeca, Berlín y Camerimage. Es exalumno del Talent Campus de Guadalajara y Berlín. Actualmente vive en Miami, donde dirige Huracán Films, productora con la que ha ganado el Miami Made Award y un Suncoast Regional Emmy.
Raymel Casamayor
Sonido directo
Artista sonoro y cineasta cubano que trabaja entre el arte contemporáneo, la memoria y el desplazamiento. Su obra combina sonido, cine e instalación para crear narrativas sensoriales y afectivas. Su proyecto Puertos, presentado en la Bienal de La Habana, Nueva York y más recientemente en Homework Gallery (2025), recibió el Ellis Award de Oolite Arts. Formado en el ISA, ha trabajado en cine desde 2010 en Cuba, América Latina y Estados Unidos. Su cortometraje Camionero ganó el Premio Caracol al Mejor Sonido. En 2023 desarrolló Waste Lost, una instalación sonora sobre residuos urbanos. Su práctica es colaborativa y cruza cine experimental, arte sonoro y memoria social.