¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua?

Premio Gabo

Finalista

¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua?

¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua?
  • Edición

  • 2025
  • Categoría

  • Fotografía
  • País

  • Perú
  • Medio

  • VIST Projects
  • Autor(es)

    • Musuk Nolte

Durante las últimas temporadas secas, la cuenca del Amazonas ha enfrentado una de las sequías más severas registradas en su historia reciente. En octubre de 2024, el río Negro alcanzó niveles mínimos sin precedentes: 12,66 metros en el puerto de Manaos, según el servicio geológico brasileño, ocho metros por debajo de su promedio histórico. Este fenómeno afectó de forma crítica a numerosos afluentes del Amazonas, como el Solimões, dificultando la movilidad de las comunidades ribereñas y comprometiendo el acceso a alimentos, agua y servicios básicos.

La serie fotográfica de Musuk Nolte documenta este proceso en el estado brasileño de Amazonas, especialmente en los alrededores de la ciudad de Manaos. Las imágenes recorren una región donde, en lugar de agua, emergen bancos de arena, casas encalladas y embarcaciones varadas. La alteración del paisaje se manifiesta en escenas donde los ríos, que habitualmente sirven como ejes de transporte y subsistencia, han perdido temporalmente su caudal, modificando el ritmo cotidiano de la vida ribereña.

Nolte visitó la región en uno de los momentos más críticos de la sequía, acompañado de habitantes que caminaban durante horas por antiguos cauces para llegar a sus hogares. Con tomas aéreas que revelan la extensión del fenómeno y planos cercanos que detallan la textura de los lechos secos, el registro traza una cartografía visual de un territorio alterado. La serie forma parte de su proyecto en curso Geografía del agua, una investigación fotográfica sobre la relación entre los cuerpos de agua y las comunidades en distintas regiones de América Latina.

Las fotografías permiten observar las consecuencias materiales de la sequía en los modos de vida de las poblaciones locales: casas abandonadas, raíces de árboles expuestas, rutas de navegación interrumpidas. Al mismo tiempo, el trabajo establece una conexión entre las transformaciones del paisaje y la dimensión ambiental más amplia del fenómeno. La disminución del caudal de los ríos amazónicos no solo ha restringido la movilidad humana, sino que también ha afectado ecosistemas completos y ha puesto en riesgo especies fluviales emblemáticas.

El proyecto se inscribe en un contexto en el que los conocimientos tradicionales sobre el clima —como los saberes indígenas sobre los ciclos de lluvia— comienzan a perder precisión frente a la creciente imprevisibilidad del entorno. En este sentido, la documentación de la sequía en la Amazonía no se limita a una emergencia local, sino que señala la existencia de procesos de alcance regional y global, vinculados a los cambios en los patrones climáticos y a la presión sobre los ecosistemas.

Musuk Nolte permaneció cerca de un mes en la zona afectada, gracias al apoyo de la Bertha Foundation, y recogió en su trabajo las señales físicas y humanas de un cambio profundo. Las imágenes registran tanto la huella de las aguas como la manera en que los habitantes se adaptan, resisten o contemplan la posibilidad de desplazarse. En algunos casos, las sequías han obligado a modificar trayectos escolares, rutas de transporte fluvial o cadenas de distribución de alimentos. En otros, han interrumpido vínculos cotidianos entre personas y ríos que por generaciones marcaron el ritmo de la vida local.

Frente a la magnitud del fenómeno, el trabajo fotográfico permite aproximarse a un proceso que suele resultar difícil de dimensionar. Lo hace sin recurrir a dramatizaciones explícitas, desde una aproximación que atiende tanto a los aspectos ambientales como sociales de la sequía. La serie contribuye así a visibilizar uno de los síntomas más inquietantes de los nuevos patrones climáticos: la alteración profunda de los ciclos hidrológicos de una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. Ver trabajo.

Concepto del jurado

Este trabajo fue seleccionado como finalista por un jurado conformado por Rodrigo Abd (Argentina), Santiago Mesa (Colombia) y Gabriela Portilho (Brasil).

“Aborda, con una fina narrativa, la devastación del paisaje y las consecuencias en las personas y el territorio. No es, sin embargo, un trabajo que eluda la potencia de la belleza de la naturaleza, que es contemplada sin ser estetizada”.

Sobre el autor

Musuk Nolte

Fotógrafo peruano nacido en México, cuyo trabajo se sitúa entre la fotografía documental y la artística, abordando temáticas sociales, políticas y ambientales, principalmente en los Andes y la Amazonía.

Su obra ha sido reconocida con premios y becas como el World Press Photo (2023 y 2025), el Emergency Fund y Counter Stories de la Magnum Foundation, y el Bertha Challenge de la Bertha Foundation. Forma parte del sistema de Exploradores de National Geographic y, en 2025, fue finalista del Premio Discovery de la Fundación Louis Roederer en el festival Les Rencontres d’Arles.

Ha publicado ocho libros, entre ellos Las pertenencias del aire. Desde 2013 es fundador y director de KWY Ediciones, una editorial independiente dedicada a la fotografía latinoamericana, que ha recibido varios reconocimientos.

Su trabajo ha sido publicado en medios como National Geographic, Time Magazine, CNN, Internazionale, GEO, Stern, Marie Claire, Newsweek Japan, El País, Corriere della Sera, Le Figaro, Folha de S. Paulo, Etiqueta Negra, entre otros.