En la primera parte de esta investigación se documenta un incremento de los ahogamientos de personas migrantes que intentan cruzar el Río Bravo, el afluente que divide a México de los Estados Unidos. Este texto muestra una vinculación entre el aumento de las muertes de personas migrantes, el endurecimiento de las políticas antiinmigrantes en Texas y la militarización de la política migratoria en México.
Durante meses, y de forma conjunta, El Universal, The Washington Post y Lighthouse Reports documentaron las muertes por ahogamientos ocurridas en 13 condados texanos y tres estados mexicanos por los que corre el Río Bravo. Realizaron viajes a los dos lados de la frontera de México con los Estados Unidos, hablaron con decenas de migrantes, activistas y académicos. Construyeron bases de datos con información oficial, cruzaron fuentes abiertas y hallaron nuevos datos que la autoridad no tiene identificados. Uno de ellos, por ejemplo, es que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos CBP (por sus siglas en inglés) ha subestimado significativamente el registro de muertes de personas migrantes.
En México la situación es aún peor, las autoridades estatales y federales entregaron datos escasos y contradictorios. Para este trabajo se construyó un gráfico interactivo que relaciona las muertes por ahogamiento, los puntos de control migratorio con presencia militar en México y la infraestructura antiinmigrantes construida en la frontera texana.
También se elaboró un análisis forense visual a partir de imágenes satelitales de la frontera texana, notas periodísticas y comunicados oficiales del gobierno de Texas. Por medio de este análisis forense se logró documentar que el gobierno de Texas ha construido 89.6 kilómetros de cerca, 36.1 kilómetros de muro, 8.1 kilómetros de alambrado, 6.3 kilómetros de barrera, 1.3 kilómetros de contenedores y 320 metros de boyas con cuchillas a lo largo de su frontera sur con México. El 50% de la infraestructura se halla en Maverick, Texas, frontera con Piedras Negras, Coahuila, sitio donde se concentran la mayoría de las muertes por ahogamiento.
En la segunda parte de esta investigación viajaron al sur de México en la frontera con Guatemala. En Chiapas, sur de México, documentaron decenas de testimonios de personas migrantes que han sufrido secuestros, extorsiones y robos, en un contexto complejo en el que predomina un elevado control militar de las rutas migratorias y un intenso conflicto entre dos grupos del crimen organizado: el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa. Esta pieza muestra que la militarización de la política migratoria en México criminaliza a las personas migrantes y las obliga a utilizar rutas clandestinas que se han encarecido. Leer el trabajo.
Concepto del jurado
Este trabajo fue seleccionado como finalista por un jurado conformado por Mónica González (Chile), Micael Pereira (Portugal) y Omaya Sosa (Puerto Rico).
“Esta investigación colaborativa y transnacional aporta una mirada exhaustiva, diferenciadora y analítica a la discusión de un tema que, aunque ampliamente cubierto, es más urgente que nunca y no se había abordado con esta rigurosidad”.
Sobre la autora
Miriam Ramírez
Periodista mexicana con más de 15 años de trayectoria dedicada al periodismo de investigación. Su trabajo se ha centrado en documentar la corrupción gubernamental, el crimen organizado y los derechos humanos. Actualmente forma parte de la Unidad de Periodismo de Investigación y Datos de El Universal.
Fue reportera en los medios mexicanos Ríodoce, Noroeste, El Informador y corresponsal en Sinaloa para la Agencia Francesa de Prensa (AFP). Fue coordinadora de la organización civil Iniciativa Sinaloa, en donde dirigió programas de capacitación a periodistas y defensa de derechos humanos.
En 2023, recibió el Premio Cobertura Noticiosa en los galardones de la Excelencia Periodística otorgados por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por su cobertura sobre la producción, tráfico y consumo de fentanilo en México.
Ese mismo año, obtuvo una Mención de Honor en el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación “Javier Valdez” 2023, por revelar una trama de corrupción, abuso de poder y nepotismo vinculada a cientos de millones de pesos de recursos públicos.
Coautores: Justin Hamel, Paola Reyes, Valente Rosas, Alejandra Franco, Silber Meza, Daniela Guazo, Melissa del Bosque, Mónica Camacho, Charles Boutaud, Jack Sapoch, Charlotte Alfred, Ariadne Papagapitos.