Tres regiones de la Amazonía peruana —Huánuco, Pasco y Ucayali— se han convertido en el epicentro de una ola de violencia que apunta, sobre todo, a un problema crítico: la expansión del narcotráfico. Desde 2019, al menos 15 líderes indígenas han sido asesinados y al menos 28 más están actualmente amenazados por actores vinculados a economías ilegales.
¿Cuántas comunidades indígenas son afectadas? Para resolver esta pregunta, Mongabay Latam desarrolló en alianza con Earth Genome una herramienta de búsqueda que utiliza Inteligencia Artificial (IA) para detectar pistas de aterrizaje clandestinas. Luego de un trabajo de investigación periodístico de búsqueda y comprobación en campo que tardó casi un año, pudieron identificar 67 pistas de aterrizaje clandestinas vinculadas al tráfico de drogas en un territorio que denominamos “el triángulo de la muerte”.
En la primera etapa de la investigación analizaron diversas bases de datos con información de pistas identificadas por Open Street Map, pistas oficiales reportadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, y con muestras de narcopistas identificadas por la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional y el Gobierno Regional de Ucayali. Estos datos fueron reunidos por Mongabay Latam a través de pedidos de información pública y de contactos con fuentes periodísticas. Con estos datos, Earth Genome creó una herramienta de búsqueda con inteligencia artificial para detectar en las imágenes satelitales patrones de deforestación similares a las pistas que habíamos ubicado antes.
La herramienta, en un lapso de cuatro meses, detectó alrededor de 128 posibles pistas en seis regiones amazónicas de Perú: Loreto, Ucayali, Huánuco, Pasco, Cusco y Madre de Dios. En una segunda etapa, un equipo de Mongabay Latam empezó el proceso de verificación de cada una de las pistas detectadas. Fue clave el uso de plataformas gratuitas de búsqueda satelital para ir visualizando las coordenadas detectadas por Earth Genome y luego ver el punto más cercano donde fuera posible realizar la verificación.
Mongabay Latam logró hablar con por lo menos 60 fuentes para corroborar cada una de las pistas. Este trabajo se concentra en las pistas ubicadas en Huánuco, Pasco y Ucayali, un territorio convertido en un nuevo polo de narcotráfico desde donde sale la droga a Bolivia y Colombia, según confirmaron fuentes oficiales y en campo. Es en esta zona donde las comunidades indígenas viven rodeadas por la ilegalidad y la violencia.
La investigación pudo establecer que 30 de las 67 pistas ilegales identificadas están dentro de territorios indígenas y 26 más se ubican alrededor. Cada caso reportado luego por piezas periodísticas en campo le daban rostro a lo que nos mostraban las coordenadas geográficas. Como una medida de seguridad, las notas no fueron firmadas al momento de la publicación. Leer trabajo.
Concepto del jurado
Este trabajo fue seleccionado como finalista por un jurado conformado por Mónica González (Chile), Micael Pereira (Portugal) y Omaya Sosa (Puerto Rico).
“Es una investigación difícil, que se vale ingeniosamente de las nuevas tecnologías para hacer un periodismo riguroso, de alto impacto y de humanidad que ejemplifica los más altos valores del oficio”.
Sobre los autores
Alexa Vélez
Editora general de Mongabay Latam, portal especializado en la cobertura de noticias ambientales para Latinoamérica. Mongabay Latam ha ganado los premios Rey de España y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), ha recibido tres menciones honoríficas de la SIP y ha sido finalista de premios nacionales de periodismo en cinco países de la región. Alexa Vélez tiene más de 16 años de experiencia en periodismo de investigación, político y ambiental en medios impresos, digitales y televisivos. Es periodista y egresada de la maestría en Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
María Isabel Torres
Directora de Mongabay Latam. Es periodista de investigación con más de 15 años de experiencia trabajando en prensa escrita, televisión y medios digitales. Es egresada de la maestría de Antropología Visual en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Vanessa Romo
Periodista e investigadora desde hace 20 años. Productora periodística de Mongabay Latam. Bachiller en Periodismo y graduada de la Maestría en Antropología Visual de la PUCP. Experta en periodismo ambiental, principalmente en Amazonía y pueblos indígenas. Ganadora de dos menciones honrosas en los Premios SIP a la Excelencia Periodística 2020 y 2022. Becaria del Programa Edward Murrow para Periodistas del Gobierno de los Estados Unidos 2022, finalista del Sigma Awards 2025, Shining Light Awards del GIJN 2025, Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación 2023, Premios Fetisov 2022 y Premios Gabo 2021.
Yvette Sierra
Periodista de investigación en temas ambientales en Mongabay Latam desde 2017. Sus investigaciones en Perú han develado los mecanismos del tráfico de tierras en la Amazonía peruana; la presencia de la minería ilegal en ríos amazónicos; la corrupción y falsificación de documentos para el comercio ilegal y tráfico de madera; la deforestación a gran escala relacionada con la ocupación ilegal de tierras, principalmente de territorios indígenas, así como las constantes amenazas y asesinatos de líderes indígenas y defensores ambientales. Algunos de estos reportajes han aportado información relevante para el inicio de investigaciones fiscales o el seguimiento de casos emblemáticos en la Amazonía.
Elizabeth Salazar
Periodista freelance en Perú, especializada en investigaciones sobre género, desigualdad y derechos humanos, con experiencia en análisis de datos y proyectos transfronterizos. Es parte del comité periodístico de la RedLabora, de Repórter Brasil; miembro del Hub Connectas y becaria del Pulitzer Center. Escribe para Mongabay Latam y coordina la Red de Comunicadores contra el Trabajo Forzoso de la OIT en Perú. Algunos de sus trabajos fueron reconocidos con el Premio Nacional de Periodismo (2024) del IPYS, por investigar los crímenes de odio en la Amazonía peruana; el Premio a la Excelencia Periodística (2021) de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), por reportear el trabajo de cuidados; y el Premio Suramericano (2018) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), por su cobertura de la trata de personas. Además, obtuvo una mención honrosa de la SIP (2024) por el trabajo en equipo en el documental Yaku Raymi.
Enrique Vera
Periodista desde hace 19 años. Investiga y cubre temas medioambientales (delitos ambientales, pueblos indígenas, crisis climática) y de seguridad pública (terrorismo, narcotráfico, organizaciones criminales) para medios nacionales e internacionales. Es colaborador en Perú de Mongabay Latam y miembro de #CONNECTAS Hub. Ha publicado en Dialogue Earth, Convoca.pe, La Encerrona, Connectas, Forest Peoples Programme y otros. Entre el 2010 y 2020 trabajé en el diario El Comercio. He dictado talleres de redacción y para la elaboración de crónicas y reportajes. Recibí una beca del International Center for Journalists (ICFJ).
Lourdes Fernández
Periodista con especialidad en trata de personas, violencia de género, violencia infantil y de salud. Colaboradora en Mongabay Latam. En el 2018 fue ganadora del concurso Periodismo sin Violencia, de Calandria y Unicef. En el 2019, fue ganadora del Concurso de Periodismo de Investigación sobre VIH-SIDA en Perú y América Latina con un reportaje sobre venezolanos con VIH que llegaron al Perú en busca de medicamentos. En 2019, esta investigación también recibió una mención de honor en el Premio Roche 2019, organizado por la Fundación Gabo.
Geraldine Santos
Periodista de investigación especializada en la cobertura de derechos humanos, pueblos indígenas y Amazonía. Actualmente, redactora de Mongabay Latam. Cuenta con estudios sobre análisis de bases de datos y problemas políticos.
Juan Julca
Ingeniero forestal, especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sensoramiento Remoto, combinando el uso de software SIG (ArcGIS, QGIS) con lenguajes de programación como Python y JavaScript. Su trabajo se centra en el análisis espacial, modelos predictivos, ciencia de datos espaciales y análisis multitemporales, con especial interés en proyectos relacionados con el monitoreo de carbono y la sostenibilidad.
Edward Boyda
Físico y cofundador de Earthrise Media, donde lleva a cabo investigaciones basadas en satélites para informar sobre cuestiones medioambientales y de derechos humanos. Su trabajo incluye reportajes sobre la minería ilegal de oro, el comercio mundial de arena, la destrucción de selvas tropicales para la producción de pasta de papel y el internamiento de las minorías uigur y kazaja en Xinjiang, China.
Richard Romero
Comunicador social y periodista colombiano con énfasis en la realización audiovisual y de podcast. Coordinador multimedia en Mongabay Latam. Ganador en el Festival de Cine Verde de Barichara 2019 y del premio a la Excelencia Periodística 2020 por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Becario del programa Latinográficas de El Surti 2022.
Dalia Medina
Periodista colombiana con más de siete años de experiencia en la realización y producción de contenidos escritos, audiovisuales, estrategias de redes sociales, eventos y análisis de datos. Especialista en Gerencia de Marketing para entornos digitales de la Universidad del Rosario. Trabajó para Revista Semana y en 2019 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Multimedia y en el mismo año fue nominada al Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. En la actualidad, es editora de Audiencias para América Latina en Mongabay Latam.
Willie Shubert
Editor ejecutivo y vicepresidente de programas de Mongabay. Dirige la redacción global de Mongabay, supervisa la recopilación y publicación de noticias en inglés y ha creado los programas de vídeo, investigación y periodismo de datos de Mongabay. Ha gestionado y editado campañas de reportajes en las que he involucrado a periodistas para producir contenidos multimedia en profundidad para sus medios de comunicación, entre los que se incluyen Reuters, National Geographic, Al Jazeera, NowThis, Newsweek, Vice, The Guardian, Vox, Caixin, Bloomberg BNA, Nikkei, China Dialogue, The Hindu y Tempo Indonesia. Willie ha publicado contenido original para National Geographic Magazine Latin America, National Geographic News, Scientific American, Salon.com, SciDevNet y Mongabay.
Max Cabello
Fotógrafo documental y miembro fundador del grupo Supayfotos. Desde 1999 trabaja como fotógrafo independiente para periódicos y agencias. En 2004 recibió el Premio Nacional de Fotografía Eugene Courret. En 2011 ganó el Premio POYi de América Latina por la serie «Las niñas quieren ser cantantes» en la categoría Identidad Nuestra Mirada.
Santiago Romaní
Profesional de fotografía y diseño gráfico. Experiencia en el rubro editorial, diagramación de diarios y revistas. Ha publicado sus fotografías en distintos medios de alcance nacional e internacional. Especialista en cobertura de asuntos del cambio climático y conflictos sociales. Asentado en Pucallpa, en el corazón de la Amazonía peruana.
Hugo Alejos
Director en La Voz Ucayalina. Reportero gráfico freelancer para medios peruanos e internacionales.