Chiquita Republic es un cubrimiento a fondo de los juicios que se adelantan en contra de empresarios bananeros en Colombia y Estados Unidos por presunta financiación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Vorágine reconstruyó la historia detrás de esas relaciones, habló con las víctimas del paramilitarismo y reveló que hay influyentes sectores mediáticos y académicos participando en la defensa de Chiquita Brands, la bananera más poderosa del mundo. Este especial ahonda en las presiones judiciales, políticas y armadas que han rodeado los juicios más importantes sobre la financiación bananera al paramilitarismo de Colombia. Miles de folios judiciales, archivos de medios de comunicación, versiones de testigos y documentos desconocidos para la opinión pública hacen parte de este cubrimiento. Los juicios contra ejecutivos de Chiquita Brands, Banacol y la Asociación de Bananeros de Colombia podrían ayudar a esclarecer miles de crímenes en Colombia… o podrían terminar de sepultarlos en una trama de complicidades para ocultar hechos del conflicto que los ciudadanos tienen derecho a conocer. Leer trabajo.
Concepto del jurado
Este trabajo fue seleccionado como finalista por un jurado conformado por Mónica González (Chile), Micael Pereira (Portugal) y Omaya Sosa (Puerto Rico).
“El jurado destacó el coraje del equipo periodístico al sumergirse en el fenómeno letal del paramilitarismo en Colombia. Se trabajó en terreno, y desmenuzando documentos oficiales y legales, para hacer las conexiones secretas entre los actores empresariales y las estructuras criminales que dejaron una estela de muerte”.
Sobre los autores
José Guarnizo
Cofundador y director general de Vorágine. Es comunicador social y periodista de la Universidad de Antioquia y máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. Fue editor de Nación de la revista Semana, editor general de Semana.com y editor de investigaciones de El Colombiano. Ganador del Premio Internacional de Periodismo Rey de España (2010), del Premio Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en dos oportunidades (2020 y 2024), del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en cinco ocasiones (2018, 2019, 2020, 2021 y 2022), del Fetisov Journalism Award (2021, en trabajo colectivo) y finalista del Premio Gabo (2019, en colectivo). Es autor de libros de no ficción, entre ellos La viuda negra, texto que fue llevado a la televisión por RTI y Televisa.
Nicolás Sánchez Arévalo
Periodista de Vorágine. Ha cubierto temas relacionados con violaciones a los derechos humanos, corrupción y conflicto armado, con especial énfasis en la responsabilidad de sectores empresariales en la guerra en Colombia. Durante cuatro años fue reportero en El Espectador, donde cubrió la implementación del Acuerdo de Paz firmado por el Estado y las Farc en 2016. También ha trabajado con diferentes medios independientes. Fue guionista, asistente de dirección e investigador del documental Operación Berlín: la niñez que peleó la guerra en Colombia. En 2018 ganó el premio Fernando Quiñones por una crónica sobre la guerra entre el ELN, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y la Fuerza Pública en la parte baja del río San Juan. Fue tallerista y compilador del libro Les di la mano, tomaron la piel, publicado en 2017 y que reunió los textos de 23 niños víctimas del conflicto que participaron en talleres de literatura liderados por la fundación Fahrenheit 451 y Huella Indeleble (organización de la cual fue cofundador).
Angélica Penagos (Angie Pik)
Cofundadora y directora gráfica de Vorágine. Ilustradora bogotana. Ha publicado en físico y para web nacional e internacionalmente. Realizadora de la portada de la revista Páginas de la FLIP (2022-2023). Es parte del equipo ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2022 en la categoría de noticia en texto, con sus ilustraciones para la historia ‘El operativo del Ejército manchado con sangre de civiles’. Su trabajo está enfocado en la infancia, problemas sociales y derechos humanos.