Necesito poder respirar: la vida de Jorge González

Premio Gabo

Finalista

Necesito poder respirar: la vida de Jorge González

Necesito poder respirar: la vida de Jorge González
  • Edición

  • 2025
  • Categoría

  • Audio
  • País

  • Chile
  • Medio

  • Podium Podcast Chile
  • Autor(es)

    • Nicolás Alonso, Jorge Aspillaga, Trinidad Piriz, Luciano Correa

No se puede entender Chile sin Jorge González. Está en el centro de sus batallas culturales y políticas desde los años 80, cuando remeció el país con Los Prisioneros y fue censurado por la dictadura, hasta el estallido social de 2019, en el que su himno, “El baile de los que sobran”, fue la canción más cantada en las protestas. Amado, odiado, imitado, basureado, idolatrado; héroe de los barrios obreros y uno de los tres músicos más importantes de su país, junto a Violeta Parra y Víctor Jara.

¿Pero quién fue Jorge González, realmente? Está el joven rabioso, hijo de madre modista y padre vendedor ambulante, que llamó a los chilenos a salir del terror, a “darse cuenta de que estaban vivos”. Amenazado de muerte por el régimen de Pinochet, rebelde, orgulloso de su resentimiento, fue un músico que marcó un antes y un después en el rock del sur del mundo. Que compuso obras maestras como “La voz de los 80”, “Estrechez de corazón”, “Tren al sur” y, cuando tenía el mundo a sus pies, decidió renunciar a todo y arrancar un turbulento camino para tratar de ser un artista verdadero. Un músico que en los años 90 incomodó a la centroizquierda chilena que accedió al poder y llamó a mirar hacia adelante, en una democracia vigilada por los militares; que se enfrentó una y otra vez a los grupos empresariales enriquecidos por la dictadura y a sus medios de comunicación. Que siempre fue percibido como un hombre en guerra con el mundo, aunque esta serie busca, sobre todo, entender su guerra interior, para contarla como nunca antes.

Fue un trabajo de investigación, escritura y grabación de un año entero, con más de 200 páginas de guion, cientos de horas de archivo, numerosos registros inéditos y una treintena de entrevistas a su círculo íntimo: amigos, familiares, productores, amores, músicos, varios de ellos por primera vez entrevistados. Necesito poder respirar: La vida de Jorge González es un retrato personal, honesto y descarnado de la figura cultural más importante de los últimos cincuenta años en Chile, que también incluye largas entrevistas con su protagonista, quien estuvo dispuesto a revisar su vida y su obra, y no esquivar ningún tema.

Genialidad, autoboicot, drogas, honestidad, dolor. Los seis episodios de la serie llevan al oyente a través de un recorrido por la sonoridad de cuatro décadas, con un monumental trabajo de diseño sonoro, que refleja la estética musical y tecnológica de cada periodo. Se grabaron más de cincuenta composiciones, entre música original y regrabaciones, pista por pista, del cancionero del artista. De esta forma, sus canciones se desarman y vuelven a armar en nuestros oídos, como si fueran una voz más de la historia, a medida que el propio González avanza en un viaje por las profundidades del arte y la naturaleza humana. Escuchar trabajo.

Concepto del jurado

Este trabajo fue seleccionado como finalista por un jurado conformado por María Camila Díaz (Colombia), Chico Felitti (Brasil) y Javier Piñol (España).

“Por el rigor investigativo, la integración de la música en la narrativa, el extenso trabajo de recopilación y el ritmo trepidante, este trabajo tiene elementos que lo convierten en un gran contribuyente al género biográfico”.

Sobre los autores

Nicolás Alonso

Periodista, guionista y editor. Vive en Santiago de Chile y su trabajo ha sido publicado en medios como Gatopardo, The Atlantic, VICE, Rolling Stone, Sábado, La Tercera y The Clinic. Fue editor del podcast Radio Ambulante y de la revista Qué Pasa. En 2017 publicó el libro de crónicas científicas Luces al fin del mundo: relatos de ciencia en Chile. Actualmente hace clases de periodismo escrito y sonoro en la Universidad Diego Portales, y trabaja como guionista de una serie documental. Ha sido reconocido con el Premio WAN-IFRA Digital Media Worldwide, el Premio Periodismo de Excelencia, el Premio Nacional de Revistas MAGs, el Premio Pobre el que No Cambia de Mirada y el Premio Nacional de Periodismo de México. En 2023 fue finalista del Premio Gabo y del Premio Ondas Globales del Podcast.

Jorge Aspillaga

Periodista y editor de Santiago de Chile con más de ocho años de experiencia en contenidos digitales, branding narrativo y dirección creativa. Actualmente se desempeña como Editor de Podcast en The Clinic y es docente universitario en la Universidad Alberto Hurtado.

Ha trabajado en medios, agencias, consultoras y sellos discográficos, en proyectos ligados a comunicación editorial, narrativa sonora y estrategia de marca.

Desde 2022 ha impulsado la creación de podcasts documentales, conversacionales, series y contenidos brandeados con foco en formatos narrativos y periodísticos. Fue parte del equipo ganador de los Premios Ondas Globales del Podcast 2024 en las categorías de Mejor Ficción y Mejor Guion, Premio WAN-IFRA Digital Media Worldwide y finalista del Premio Periodismo de Excelencia en Chile.

Trinidad Piriz

Licenciada en actuación de la Universidad Finis Terrae y Master en performance Making en Goldsmiths University of London. Ha sido directora, actriz y guionista de varios proyectos en teatro, radio, cine, realidad virtual y podcasts. También ha impartido durante casi 10 años docencia en distintas universidades de Chile. 

Actualmente es directora de Podium Podcast Chile (Prisa Media) y ha creado y dirigido diversas producciones como Corderos, ¿Quién mató a Anna Cook?, Necesito poder Respirar: la vida de Jorge González, Expertas en nada” entre otros.

Luciano Correa

Compositor musical, diseñador sonoro y artista multidisciplinar. Se desempeña como compositor para teatro y creador escénico, productor musical y compositor de tradición escrita, de música de cámara y orquestal. Desde el 2022 colabora con la plataforma Podium Podcast, donde trabaja como diseñador sonoro y compositor musical en Rey del oro, ¿Quién mató a Anna Cook?” y Corderos. Su trabajo como compositor y artista sonoro ha sido reconocido, nominado y premiado en instancias a nivel nacional e internacional. Sus obras han sido presentadas en distintos escenarios y espacios, entre los que destacan el Festival de Música Contemporánea de la Universidad Católica, el Festival MusicaAhora en La Serena, y el Museo de Arte Contemporáneo.