La Casa Grande es un pódcast periodístico de ocho episodios narrado en español que se sumerge de lleno en el corazón de la violencia en las relaciones íntimas y el control coercitivo, contados en primera persona por mujeres a lo largo de año y medio durante proceso de recuperación en un Centro de Mujeres Maltratadas. Sus testimonios en diferentes etapas del proceso muestran sus sentimientos, pensamientos, expectativas y temores a medida que avanza el programa. Esto se complementa con entrevistas a psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas y otras mujeres que pasaron por el centro hace años.
También se incluyen las voces de varios adultos que eran niños o niñas cuando llegaron al centro con sus mamás, para así incorporar la perspectiva infantil a la narrativa y amplificar la voz de la infancia, a la que, por imperativos legales y de protección, apenas se escucha en los medios. Desde el respeto, y de la mano del excepcional relato de las y los supervivientes –a quienes el formato audio protege y arropa–, el pódcast se adentra en la complejidad del maltrato y lo cuenta de un modo no escuchado hasta ahora en el panorama del pódcast en español. Lo hace equilibrando la crudeza de los testimonios con datos, contexto y análisis de personas expertas, herramientas periodísticas por excelencia. Construye así un relato coral que permite a la audiencia acompañar el proceso que convierte a las víctimas en supervivientes y ofrece la experiencia inmersiva de constatar en los cambios de tono y voz de las protagonistas el proceso de recuperación.
Las historias en primera persona crean un viaje sonoro –íntimo, por momentos desgarrador, contradictorio, pero también esperanzador y necesario– que pretende ayudar a entender mejor los mecanismos del maltrato, cómo se va generando de forma sutil y progresiva, cuáles son las señales de alerta, las dificultades que tiene salir por la dependencia emocional que se establece, cómo afecta a los menores y cómo, pese a las dificultades, es posible salir de una relación abusiva.
La Casa Grande demuestra el enorme potencial del pódcast para la crónica periodística: por un lado, por su capacidad para conectar con la audiencia de forma íntima y empática; por otro, porque permite contar fenómenos complejos pero de gran relevancia social con rigor y con una profundidad que en otros formatos es más difícil de lograr, debido a condicionantes de duración o espacio que un podcast seriado de varios episodios puede sortear. Esto permite bucear en las historias que están detrás de los titulares y tocar las muchas aristas del fenómeno, incluidas las que interpelan, como debe hacer el periodismo, a los poderes públicos, al tratar la respuesta del sistema judicial, o a la propia sociedad que contribuye a minimizar o silenciar el maltrato.
Se trató, además, de un proyecto periodístico independiente y autofinanciado en el que ha trabajado durante más de dos años su creadora, la periodista española Isabel Coello. Escuchar trabajo.
Concepto del jurado
Este trabajo fue seleccionado como finalista por un jurado conformado por María Camila Díaz (Colombia), Chico Felitti (Brasil) y Javier Piñol (España).
“El enfoque, amplio y completo, a través de entrevistas con familiares, psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales, ofrece una comprensión más profunda de las dinámicas de la violencia de género, del control coercitivo y violencia psicológica, además del impacto que tienen más allá de las víctimas”.
Sobre la autora
Isabel Coello
Directora, productora, guionista, narradora y productora ejecutiva del pódcast La Casa grande.
Licenciada en Periodismo por la Complutense de Madrid y Máster en Periodismo en la Escuela de EL PAÍS, su carrera está marcada por la cobertura de información sobre derechos humanos, crisis humanitarias y medio ambiente. Comenzó en radio (Cope, Cadena SER y el servicio para América Latina de Radio France Internacional) y después trabajó como corresponsal para el Este africano de la Agencia EFE y como redactora de Internacional del diario Público. Tras ocho años cubriendo crisis humanitarias en África y América Latina como responsable de información de la Unión Europea, se tomó un periodo sabático para emprender un proyecto periodístico independiente: La Casa Grande. Con este pódcast ha obtenido el Premio Ortega y Gasset 2025 a la mejor historia o investigación periodística, un Ondas Global del Podcast al mejor guion y el IX Premio de Periodismo contra la Violencia de Género en categoría audio. Previamente ha recibido el premio Carmen de Burgos en 2000 y el premio Every Human Has Rights (de The Elders) en 2008 por el reportaje ‘El Pinochet africano’ (publicado en Público). También fue finalista en 2006 del Premio Kurt Schork de periodismo internacional por el reportaje sobre la fístula obstétrica “La herida innombrable de África” (publicado en El País).