En mayo de 2021, los gritos de una joven alertaron a los vecinos del callejón Estevez en Chalchuapa, El Salvador. Los vecinos llamaron a las autoridades esa noche, pero los policías no llegaron hasta una hora después. Cuando entraron a la casa señalada, encontraron el cuerpo de Jaqueline Lima, la joven que gritaba minutos antes. Junto a ella, estaba el cuerpo de su madre. El asesino fingía estar muerto pero fue detenido por la policía. En los siguientes días se descubrió que el patio de esa casa era una fosa clandestina. El caso destapó una crisis que el gobierno de El Salvador trató de ocultar. En la superficie, el plan de seguridad del presidente Nayib Bukele tenía éxito: los homicidios disminuyeron desde su llegada.Pero otra forma de violencia acechaba: la de los desaparecidos. Una crisis en la que las familias son quienes buscan a las víctimas porque las autoridades no lo hacen.
Semanas después, Revista Factum publicó un reportaje del periodista Bryan Avelar con la confesión del asesino que contradecía información clave de la versión gubernamental. Pero el gobierno censuró el artículo. Tras la censura, Bryan, en conjunto con Sonoro y Revista Factum, investigó a profundidad la crisis de los desaparecidos. La investigación cubrió historias de familias buscando a sus seres queridos. Historias como la de Daisy Aguirre, la madre de una de las víctimas encontradas en la fosa de Chalchuapa. El caso de Julio García, quien durante años buscó a su hijo y recibió amenazas de muerte de las pandillas. La historia de Ivette Toledo, que públicamente se enfrentó al Ministro de Seguridad por acusar a sus hijos desaparecidos de ser pandilleros. O el caso de don Ricardo, que por las noches recorre las calles preguntando a pandilleros dónde podría estar su hijo. Durante la investigación, la realidad en El Salvador cambió.
La violencia en el país resurgió: en un solo día se registraron 67 asesinatos. El pacto entre el gobierno de Bukele y las pandillas se había roto. La respuesta de las autoridades también fue violenta. Se declaró un estado de excepción. Se realizaron miles de detenciones, cientos de ellas a personas inocentes solo por “parecer pandilleros”. Se puso en marcha una ley que criminaliza cualquier publicación periodística sobre pandillas. En redes sociales, Nayib Bukele y otros funcionarios atacaron a periodistas, entre ellos Bryan Avelar, que ante las amenazas, huyó del país. Lo mismo hicieron otros periodistas y activistas.
Lo que comenzó como una investigación sobre la crisis de los desaparecidos en El Salvador, se transformó en una historia mucho más compleja, más violenta. Humo: Murder and Silence in El Salvador narra las historias de casos de desaparición. Es la historia de cómo la crisis de violencia transformó un gobierno elegido democráticamente en un régimen autoritario. La historia de un periodista que huyó de su país porque el gobierno lo persigue. La historia de las víctimas silenciadas por la violencia. Escuchar trabajo.
Concepto del jurado
Este trabajo fue seleccionado como finalista por un jurado conformado por María Camila Díaz (Colombia), Chico Felitti (Brasil) y Javier Piñol (España).
“El impecable diseño sonoro –sobrio y discreto– refuerza la atención sin distraer del contenido. La estructura episódica está cuidadosamente pensada para llevar al oyente del horror concreto a la reflexión sistémica de una manera que pocas veces hemos visto antes”.
Sobre los autores
Bryan Avelar
Periodista salvadoreño especializado en cobertura de violencia, migración y crimen organizado en México y Centroamérica. Ha publicado su trabajo en The New York Times, The Guardian, El País, Insight Crime, Revista Factum, entre otros. Premio Ortega y Gasset 2024 y Premio a la excelencia periodística de la SIP en 2019 y 2023. Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, alemán, ruso, italiano y otros. Actualmente vive en la frontera sur de México desde donde reporta sobre migración y escribe su primer libro.
Fernanda Estrada Argumedo
Podcaster y periodista mexicana especializada en la producción de contenido de no ficción en audio. Su enfoque se centra en la producción y supervisión de producción de podcasts investigativos. Ha producido contenido en inglés, español y bilingüe, y desde 2016 también tiene amplia experiencia en chatshows.
Por su trabajo en No Ficción, ha recibido honores como Premios Ondas, Signal Awards, Ambies y nominaciones para los Premios Produ y los Premios Rose D’Or. Algunos de sus trabajos destacados son Humo: Murder and Silence in El Salvador, Tepito: Barrio Brava, El Chupacabras y Lucha Libre: Behind the Mask.
En el pasado ha trabajado en Animal Político, Milenio Diario y W Radio, entre otros. Y ha colaborado en investigación con KJZZ Radio y como Sensitivity Reader para Neon Hum. Actualmente es Senior Producer de No Ficción para el departamento de Desarrollo en Sonoro Media.
Sara Mota
Ha trabajado como productora asociada de podcasts y reside en Ciudad de México. Su trabajo se centró en la investigación de no ficción y en la construcción de relatos sonoros documentales. Como productora asociada, trabajó en la serie HUMO: Murder and Silence in El Salvador. También en Sonoro se desempeñó como fact-checker en los podcasts Tepito: Barrio Brava, Skyvan: Los vuelos de la Muerte y También Los Ricos, garantizando precisión y contexto en cada episodio
Rodrigo Crespo Esquivel
Narrador, editor y productor mexicano apasionado por contar historias en múltiples formatos desde hace 17 años. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Periodismo en México, dos premios Ambies por The Podcast Academy en Estados Unidos y el Premio Ondas Globales del Podcast en España, entre otros galardones.
Colaboró en medios como Animal Político, donde se desempeñó como jefe de producción audiovisual produciendo documentales cortos, miniseries audiovisuales y reportajes galardonados como La Estafa Maestra y Matar en México: Impunidad Garantizada.
Actualmente es Ejecutivo de Desarrollo en Sonoro, donde encuentra y produce las mejores series documentales en audio para México, Estados Unidos y Latinoamérica. Entre sus proyectos más destacados en Sonoro se encuentran HUMO: Murder and Violence in El Salvador, Ídolo: The Ballad of Chalino Sánchez y Skyvan: los vuelos de la muerte.
Orus Villacorta
Fundador y director de alianzas de Revista Factum. Periodista salvadoreño radicado en Ciudad de México desde hace 18 años. Ha trabajado en medios de comunicación salvadoreños como El Diario de Hoy, La Prensa Gráfica y Grupo Samix. También ha publicado en medios internacionales como Gulf News y la revista Zona de Obras. Se especializa en cobertura de cultura, espectáculos y deportes.
Jessica Ávalos
Jefa de redacción en Revista Factum. Investigadora de corrupción, derechos humanos y acceso a la justicia. Autora del proyecto colaborativo sobre migración «Welcome to Intipucá City». En 2019 recibió el grant «We, Women», de United Photo Industries. En 2018 ganó la beca Moving Walls de OSF. Becaria de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, Fundación Gabo, International Women’s Media Foundation y Connectas. Durante diez años trabajó en La Prensa Gráfica.
Gerson Nájera
Encargado de multimedia en Revista Factum. Fotógrafo con más de 12 años de carrera. Especializado en fotografía de estudio. Desde 2012 trabaja bajo marca registrada Dream Factory Studio ® Photo&Video, con la que firma sus trabajos independientes. De formación es comunicador social, graduado de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA). De oficio se desempeña como periodista, productor audiovisual y columnista en Revista Factum.
Otros autores: Loida Avelar, Jasmine Romero, Hannah Bottum, Manuel Parra, Fernando Romero, Evelyn Uribe, Camila Victoriano, Joshua Weinstein, Gerónimo Ávila, Angelina Mosher Salazar, Fernando Galaviz, Laura Cruz, Héctor Fernández y Marvin Siliezar.