Conoce a los 15 finalistas del Premio Gabo 2023

Conoce a los 15 finalistas del Premio Gabo 2023

  • La lista de finalistas está compuesta por los tres mejores trabajos de cada una de las cinco categorías del concurso –Texto, Cobertura, Imagen, Fotografía y Audio–, elegidos entre una lista de 50 nominados, anunciada el pasado 15 de junio.
  • Los cinco ganadores se darán a conocer en la gala del Premio Gabo, el 30 de junio en Bogotá, durante el 11º Festival Gabo.
  • El 11º Festival Gabo tendrá lugar del 30 de junio al 2 de julio en el Gimnasio Moderno y otros seis escenarios en Bogotá. La programación incluye más de 100 invitados internacionales en 80 eventos entre charlas, talleres, clases magistrales, shows de pódcast en vivo, exposiciones y conciertos.

La Fundación Gabo, institución creada en 1995 por el periodista y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, anuncia los finalistas de la undécima edición del Premio Gabo, el reconocimiento más importante del periodismo en español y portugués.

La lista de finalistas está conformada por tres trabajos de cada una de las cinco categorías del concurso: Texto, Cobertura, Imagen, Audio y Fotografía. 

La selección se hizo a través de un proceso de juzgamiento en dos rondas en el que intervino un jurado autónomo de 65 periodistas, fotógrafos y escritores de amplia trayectoria y reconocimiento. Este grupo de profesionales de toda Iberoamérica evaluó un total de 1.943 trabajos publicados entre el 7 de junio de 2022 y el 21 de marzo de 2023, y escogió 50 nominados (10 por cada categoría), que fueron anunciados el pasado 15 de junio.

De esa lista de 50, se extraen estos 15 trabajos finalistas que destacan  por desentrañar historias y hechos ocultos, a través de un periodismo innovador, ético y riguroso en sus respectivas categorías. 

Son textos que sobresalen por su reportería, su emocionante narración y su acercamiento respetuoso a los personajes. 

Son trabajos en audio con una impecable investigación y un hábil uso de recursos sonoros para crear productos periodísticos más veraces y originales. 

Son fotografías que logran un equilibrio entre la calidad de las composiciones y la reportería, brindando información pertinente de forma poética y creando una memoria visual de eventos trascendentales en la región. 

Son trabajos audiovisuales que se distinguen por su uso ingenioso de nuevas herramientas tecnológicas, así como por sus propuestas narrativas y sus poderosos relatos. 

Y son coberturas que se caracterizan por su variedad de recursos, su capacidad para narrar a través de diferentes formatos y su creatividad al exponer sus investigaciones con herramientas innovadoras.

Los ganadores serán anunciados en el Festival Gabo

Los autores de los 15 trabajos finalistas, elaborados por periodistas y equipos periodísticos que llegan a audiencias de América Latina, España y Portugal, están invitados a participar, con todos los gastos cubiertos, en el 11º Festival Gabo, que tendrá lugar en Bogotá, del 30 de junio al 2 de julio.

La ceremonia del Premio Gabo se celebrará el primer día del Festival, en el Teatro Colón, y será el escenario para conocer los cinco mejores trabajos periodísticos de Iberoamérica. La gala nocturna contará con la presencia de los 15 finalistas; allí se revelarán los ganadores de cada categoría y se entregará el Premio Gabo a la periodista hondureña Jennifer Ávila, quien fue anunciada como ganadora del Reconocimiento a la Excelencia 2023 el pasado 6 de marzo. 

Los premiados recibirán 35 millones de pesos colombianos, un diploma y un ejemplar de la escultura Gabriel del artista Antonio Caro. Durante la ceremonia también se rendirá homenaje a Jean-François Fogel, asesor de medios francés y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, fallecido en marzo a los 76 años.

El Festival Gabo se llevará a cabo en el colegio Gimnasio Moderno y otros seis espacios de Bogotá durante tres días, con más de 100 invitados internacionales y más de 80 eventos que incluirán charlas, talleres, clases magistrales, shows de pódcast en vivo, exposiciones y conciertos. Los ganadores y finalistas del Premio Gabo harán parte de la programación.

Jennifer Ávila conversará sobre el periodismo que ilumina a Centroamérica en medio de la represión, mientras que los autores de los 15 trabajos finalistas tendrán un espacio de encuentro con los jurados de cada categoría para discutir sobre el periodismo, sus inspiraciones, métodos de investigación, narrativas y desafíos al elaborar sus piezas.

El 11º Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, así como a la colaboración de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas. Conoce la programación y adquiere tu entrada a los tres días del Festival.

A continuación, todos los trabajos finalistas en cada categoría del Premio Gabo 2023:

TEXTO

El grito por justicia y reparación de las mujeres afro violentadas sexualmente

  • Autor: Beatriz Valdés
  • Medio: Colombia +20 El Espectador (Colombia)

Debido a prejuicios racistas, las mujeres afrocolombianas sufrieron crímenes sexuales cargados de sevicia durante el conflicto armado. A pesar de que organismos estatales han reconocido esta afectación diferenciada, poco se ha hecho para repararlas.  En este trabajo se cuenta la historia de Aura, una mujer negra de los Montes de María que sufrió violencia sexual por parte de miembros de la Fuerza Pública, y se ahonda en las consecuencias de este delito en su cuerpo y en los cuerpos de otras mujeres. De esta forma, se narra un relato colectivo que desemboca en dos propuestas de reparación que ellas hacen.

Las llaves del cielo en la tierra sin mal

  • Autor: Mauricio Carrasco
  • Medio: Agencia Boliviana de Información (Bolivia)

En febrero de 2023, un adolescente de la comunidad religiosa menonita fue sentenciado por la justicia boliviana a cuatro años de privación de su libertad por las salvajes agresiones sexuales a cinco mujeres de las colonias menonitas Belice y Piedras II, asentadas en el municipio de Pailón. Era parte de un nuevo grupo de menonitas violadores en serie, cuyo caso recordó a las agresiones sexuales en la colonia menonita de Manitoba en 2009. Este trabajo hace un retrato de las agresiones sexuales que sufrieron decenas de mujeres de esas colonias menonitas cerradas. De acuerdo con la investigación, los abusadores se embriagaban, escogían una vivienda, esparcían un químico adormecedor por las ventanas y después ingresaban “para tenerlas a su disposición y abusarlas sexualmente”. En 2009, en Manitoba pensaron que algunos demonios estaban violando a las mujeres del pueblo. No había otra explicación. En Belice y Piedras II, una década después, pensaron lo mismo. Las mujeres, de entre 13 y 60 años, despertaban con las sábanas cubiertas de sangre y semen, sin recordar nada de la noche anterior. Otras amanecían a campo abierto, desnudas y golpeadas

Penúltimos recuerdos de un balsero cubano

  • Autor: Carlos Manuel Álvarez
  • Medio: El País América (México)

Julio César Capote es un joven balsero cubano que estuvo trece días a la deriva en las aguas del Estrecho de la Florida hasta que fue encontrado cerca de Fowey Rocks, unas ocho millas al sureste de Miami. Los balseros son los héroes trágicos del exilio cubano, la figura que realmente sustenta el relato colectivo de la supervivencia. Esta historia, sus motivos y secuelas, narra la amarga travesía de uno de ellos.

COBERTURA

El Gran Padrino

  • Autores: Andersson Boscán, Mónica Velásquez, Jeff Sanguña, Doménica Vivanco, Christian Torres, Juan José Albán, Danilo Castro, Estefanía Vaca y Javier Montenegro.
  • Medio: La Posta (Ecuador) 

Esta investigación periodística sobre corrupción y narcotráfico llevó a una acusación de juicio político contra el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso. Un equipo de nueve periodistas de la Posta, liderados por Andersson Boscán, dieron seguimiento a una investigación de corrupción de personas involucradas en empresas públicas, que desembocó en una historia de padrinazgos políticos del más alto nivel y en narcopolítica. El proyecto El Gran Padrino recopila en un sitio web multimedia toda la información recabada durante siete meses ante amenazas incluso del mismo gobierno central del Ecuador.

Nome aos bois

  • Autores: Ana Magalhães, Marina Rossi, Álvaro Justen, Bruno Ventura, Flávio Vivório, Mario Medina, Andressa Liebermann y Diego Junqueira.
  • Medio: Repórter Brasil (Brasil) 

Esta investigación rompe el silencio en torno a la élite agroindustrial de Brasil revelando quiénes son, dónde trabajan y qué problemas tienen los mayores ganaderos del país: nueve de los diez principales tienen al menos una finca ganadera legal en la Amazonía (pese a la importancia de este ecosistema para contener la crisis climática, allí se concentra el 43% de la ganadería del país), y seis crían todo su ganado en el bioma. Los diez suman más de 100 millones de dólares en multas del Ibama (Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables) y les fue embargada prácticamente toda el área de la ciudad de São Paulo por deforestación ilegal (1.400 km²). De estos diez nombres, cinco fueron multados por el Ministerio de Trabajo por haber sometido a un total de 163 trabajadores a condiciones similares a la esclavitud.

Suportaria ficar mais um pouquinho?

  • Autoras: Bruna de Lara, Tatiana Dias y Paula Guimarães.
  • Medio: Portal Catarinas y The Intercept (Brasil)

En Santa Catarina, Brasil, los tribunales negaron el derecho a un aborto legal a una niña de 11 años embarazada tras una violación, a pesar de ser una de las tres condiciones en que la legislación del país lo permite. La jueza y la fiscal persuadieron a la niña para que continuara con un embarazo peligroso. Un reportaje en video del Portal Catarinas y The Intercept Brasil mostró el interrogatorio de la jueza, lo que generó indignación y llevó al Ministerio Público a recomendar el aborto, que finalmente se realizó. Sin embargo, políticos conservadores abrieron una comisión para investigar a la niña, a su familia, a los médicos y a los medios responsables del reportaje. El caso fue llevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se denunció la violación de los derechos sexuales y reproductivos de niñas y mujeres en el país.

IMAGEN

Ayacucho: Radiografía de homicidios

  • Autores: Rosa Laura y César Prado Malca
  • Medio: IDL Reporteros (Perú)

Esta investigación surge como una respuesta ante la opacidad de la información sobre las circunstancias de la muerte de 10 personas en las protestas de Ayacucho, y las versiones oficiales que trataban de ocultar la responsabilidad del Estado. A través de un riguroso trabajo de reconstrucción, se reveló que al menos 6 de las 10 muertes ocurridas en esta región el 15 de diciembre del 2022 fueron ejecuciones extrajudiciales perpetradas por militares. 

Páramos, el país de las nieblas

  • Autores: Alejandro Calderón, Carlos Rincón Kalú, Sebastián González Dixon, Laura Gómez Unda, Natalia Cano y Hernán Ospina.
  • Medio: Señal Colombia

Se trata de una revisión sobre la situación de la minería en los páramos de Colombia expuesta de manera documental y transmedia en una plataforma interactiva. Entre la exuberancia de una riqueza natural que se entreteje con la dinámica minera, campesinos, expertos y comunidades indígenas de la nación U ‘wa cuentan sobre el tesoro, la magia y los riesgos causados por la minería que esconden los páramos de la cordillera oriental colombiana.

A Última Fronteira

  • Autor: André Carvalho Ramos
  • Medio: CNN Portugal

Este documental pone de manifiesto las políticas reales de Europa hacia los refugiados a raíz de la guerra de Ucrania. A los ucranianos se les concede automáticamente protección internacional. Para quienes provienen de Medio Oriente y África del Norte, la realidad no podría ser más diferente: o mueren en el mar o pasan varios años esperando el proceso de asilo. Muchos ahora están sin hogar en el corazón de Europa, en Bruselas, a pocas cuadras del edificio de la Comisión Europea. En los últimos años, los Estados europeos han retirado todos los medios de rescate en el mar, reforzado todas las fronteras y pagado a estados como Libia o Turquía para evitar la llegada de nuevos barcos con refugiados. Al mismo tiempo, abrieron las puertas a los ucranianos, demostrando que, después de todo, sí era posible acoger a los que morían a las puertas de Europa.

FOTOGRAFÍA

¿Conseguirá la Ley de Memoria Democrática reparar los daños del franquismo?

  • Autor: Santi Donaire
  • Medio: National Geographic (España) 

La Ley de Memoria Democrática, fruto de los años de lucha de las organizaciones memorialistas, recoge por primera vez la potestad del Estado español para investigar los crímenes de la dictadura de Francisco Franco, además de declarar ilegales todas las sentencias de carácter político emitidas durante los 40 años de represión militar. Desde hace más de seis años Santi Donaire ha centrado su trabajo en documentar las consecuencias de los crímenes y violaciones de los derechos humanos cometidas durante este periodo histórico. Ha documentado a familiares de represaliados y ha mostrado cuán presente está en la actual sociedad española una herida que nunca se cerró. La fotografía es un intento por encapsular los hechos y la memoria, por resistir al olvido colectivo, y como un camino para entender el porqué del comportamiento social de la España actual.

Resistência

  • Autor: Lalo de Almeida
  • Medio: Folha de S.Paulo (Brasil)

Parece una contradicción, pero el resultado de cuatro años de gobierno de Jair Bolsonaro, quien fomentó constantemente la destrucción de la selva y de las comunidades que la habitan, fue una población indígena más consciente de sus derechos, más combativa, más organizada y más conectada, opuesta a las acciones destructivas de ese gobierno en la Amazonía. Con el objetivo de mostrar la resistencia indígena al gobierno de Bolsonaro, esta serie fotográfica siguió a tres pueblos diferentes y documentó cómo enfrentaron estas presiones y amenazas.

Tierra de llamas y ceniza

  • Autor: Ollo: Vanessa Casteleiro, Óscar Corral, Sara García, Agostiño Iglesias, Daniel Lázare, Brais Lorenzo, Adra Pallón, Paula Quiroga y Óscar Pinal.
  • Medio: Revista 5w (España)

Muestra una mirada crítica y reflexiva a través del medio fotográfico; una visión descarnada y franca alrededor de un problema medioambiental que asola Galicia, región del norte de España, de forma endémica: los incendios forestales. Este proyecto hace una cartografía del desasosiego a través de imágenes tomadas en los últimos diez años por diversos profesionales de la imagen del colectivo Ollo.

AUDIO

Costa Nostra

  • Autores: Juan Pablo Abait, Lucas Mirvois, Pablo Ferreira y Pedro García Campos.
  • Medio: La Maldita para Amazon Music (España)

La Europol sitúa la Costa del Sol entre las tres zonas más violentas de Europa. 22 asesinatos entre 2018 y 2021. 113 grupos criminales de 59 nacionalidades. Todo, metido a presión en 90 kilómetros de playas que son un imán para turistas y un escaparate del lujo y el glamour. A lo largo de diez episodios, el periodista Antonio Pampliega visita en su territorio a los principales protagonistas de esta guerra oculta entre narcotraficantes y policía, para mostrar el lado oculto de la Costa del Sol.

Misterio en La Moraleja

  • Autores: Eva Lamarca Viña y Álvaro de Cózar
  • Medio: TrueStory para Spotify Studios (España)

Mayo de 2021. Los vecinos de la sección 35 de La Moraleja, el barrio más rico de España, acuden a votar en las elecciones autonómicas. Nadie espera sorpresas; como siempre el PP ganará de calle en esa circunscripción donde la izquierda es inexistente. Pero cuando se produce el recuento de votos hay una sorpresa. El resultado es el esperado, pero hay una papeleta, solo una, que ha ido a parar… A Podemos. ¿Quién se atrevió a semejante audacia? Un año después, la periodista Eva Lamarca acude a La Moraleja para tratar de averiguar quién fue el votante misterioso.

Superman en Chile

  • Autores: Nicolás Alonso, Camila Segura, Daniel Alarcón, Desirée Yépez, Bruno Scelza, Andrés Azpiri y Rémy Lozano.
  • Medio: Radio Ambulante (Estados Unidos)

78 actores, actrices y dramaturgos fueron amenazados de muerte durante la dictadura de Pinochet: si no abandonaban el país en un mes, serían asesinados. Pero decidieron resistir, querían dar el ejemplo a un país que necesitaba abandonar el miedo para ser libre. Y para eso crearon un plan arriesgadísimo: esperar la noche del ultimátum todos juntos, en un acto público, apostando sus vidas a la llegada de un invitado secreto: el superhéroe más grande del mundo. Superman frente a la dictadura de Pinochet. La increíble trama que trajo a Christopher Reeve a Chile, el 30 de noviembre de 1987, es una peripecia de solidaridad internacional: una estrella de Hollywood que se toma un avión hacia un país del que no sabe nada, porque unos colegas desesperados le han pedido ayuda. Y decide esperar con ellos, en un escenario, lo que depare la noche más peligrosa de su vida. ¿Qué piensa un  superhéroe de ficción cuando conoce a un grupo de héroes de carne y hueso? Este episodio cuenta por primera vez, en voces de todos sus protagonistas, una historia de resistencia que había quedado en el olvido.