Yolüja

Premio Gabo

Finalista

Yolüja

Yolüja
  • Edición

  • 2025
  • Categoría

  • Fotografía
  • País

  • Colombia
  • Medio

  • Baudó Agencia Pública
  • Autor(es)

    • Fernanda Pineda

Hace siete años, Fernanda Pineda emprendió un viaje por el norte de Colombia, recorriendo el mar Caribe y el árido desierto de La Guajira. En ese territorio conoció a Poo, Alfredo y Altagracia Pushaina, expertos pescadores y miembros de la comunidad indígena más grande del país, los Wayúu, en una de las regiones más olvidadas. Su cultura está profundamente ligada a la conexión entre el mar y el desierto, un territorio que moldea su identidad y cosmovisión.

Desde entonces, Pineda ha compartido con ellos noches de absoluta oscuridad en el mar, el nacimiento de nuevos miembros en su familia y la partida de sus seres queridos.

Una cicatriz negra atraviesa el territorio Wayúu: un ferrocarril de 150 kilómetros transporta carbón desde la mina hasta el puerto, y de allí a Europa. En la tierra donde hoy se encuentra ese puerto, la familia Pushaina fue desplazada hace 40 años por la empresa minera El Cerrejón, adquirida en 2022 por Glencore, una multinacional suiza.

Con el paso del tiempo, el vínculo con los Pushaina se ha fortalecido. Al ser recibida como parte de la familia, Fernanda asumió una responsabilidad mayor: acompañarlos en su lucha por recuperar su territorio ancestral y visibilizar su versión de la historia, marcada por la llegada de la compañía, el desplazamiento forzado y las devastadoras consecuencias sobre su entorno, su salud y su espiritualidad.

Una palabra comenzó a resonar con fuerza: Yolüja. Significa “espíritu maligno”, pero para la comunidad, es también el nombre que le dan a la compañía minera. Yolüja es, en esencia, aquello que transforma los sueños en pesadillas.

Fue en ese punto cuando el relato adquirió una dimensión distinta, significativa no sólo por los desafíos políticos y el enfoque artístico que requería, sino también por tocar un tema universal: la salud mental. En el caso de los Wayúu, esta crisis se manifiesta en el plano espiritual: sus sueños.

¿Es el sueño de Yolüja, apoderándose del cuerpo, también el polvo de carbón que invade los pulmones, trayendo enfermedades? ¿Cuánta depresión surge al ver a un vecino megaminero volverse millonario en la tierra ancestral de la que uno fue desplazado, mientras la pobreza persiste? ¿Cuánta nostalgia debe pesar en el corazón para que los sueños se conviertan en pesadillas?

Estas preguntas llevaron a Fernanda Pineda a concebir este proyecto como un manifiesto de las contradicciones del “progreso” prometido a las comunidades. La historia de la familia Pushaina aparece así como un reflejo de una sociedad atrapada en la ansiedad de acumular más, desconectada del sentido de comunidad e incapaz de sanar la crisis de salud mental que la atraviesa.

“Yolüja” es un proyecto fotográfico donde la fusión de lo real y lo fantástico está en el centro de la propuesta visual, con el propósito de mostrar que las pesadillas de los personajes son, en realidad, síntomas de una crisis de salud mental que comenzó con el desplazamiento de la comunidad hace cuatro décadas. Ver trabajo.

Concepto del jurado:

Este trabajo fue seleccionado como finalista por un jurado conformado por Rodrigo Abd (Argentina), Santiago Mesa (Colombia) y Gabriela Portilho (Brasil).

“Las imágenes logran comunicar la relación entre el extractivismo y las comunidades, y el impacto que va de lo íntimo a lo colectivo, a través de una mirada cargada de simbolismo, que demuestra un compromiso profundo con el tema”.

Sobre la autora

Fernanda Pineda

Fotógrafa y documentalista colombiana enfocada en la narración visual que explora la identidad, la memoria y el territorio. Su metodología se basa en la inmersión y la colaboración, con el objetivo de que cada narrativa refleje de manera auténtica las experiencias vividas por las comunidades rurales.

Ha trabajado junto a organizaciones humanitarias, con las que ha recibido formación en derechos humanos, y ha utilizado el documental como herramienta para promover la equidad, la inclusión y la representación. Su obra ha sido exhibida en plataformas y exposiciones internacionales como PhotoVogue Milán, Arte x Arte Buenos Aires, ArtBo, el Latin American Foto Festival del Bronx Documentary Center en Nueva York y FOLA en Uruguay.

En 2024 fue seleccionada como becaria de la Joop Swart Masterclass de World Press Photo y obtuvo el Vision Sud Est Award.

Como cineasta, ha dirigido y producido cortometrajes galardonados como Unless We Dance, reconocido con múltiples premios, incluidos Mejor Documental y Premio del Público en Oberhausen, Curta Kinoforum y Bogoshorts. Balanta fue nominado a los Premios Macondo 2024, mientras que Páramos: La Siembra del Agua recibió el premio en Santiago Wild 2024, entre otros reconocimientos.

Colabora como fotoperiodista con medios internacionales como The Washington Post, The New York Times, Bloomberg y The Guardian, utilizando la fotografía como herramienta de investigación social y construcción de narrativas profundas.

Es cofundadora de Páramo Films, una productora comprometida con la narración inclusiva y socialmente consciente. A través de este espacio, impulsa el poder de las narrativas visuales como herramientas de incidencia y transformación social significativa.

Fue fellow del programa Adelante Colombia de la IWMF (2020/2021) y seleccionada para la XXXV edición del Eddie Adams Workshop, donde recibió el Premio Bloomberg. Asimismo, ha sido seleccionada para la exhibición Rencontres de la Photographie de Marrakech 2024 y para la convocatoria PhotoVogue’s Local Open Call ‘Latin America Panorama’ en Milán 2025.

Ha sido nominada al Foam Paul Huf Award 2024 y al Leica Oskar Barnack Award en 2024 y 2025.