“Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos” gana el Premio Gabo 2025 en Cobertura

“Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos” gana el Premio Gabo 2025 en Cobertura

El jurado del Premio Gabo en la categoría Cobertura eligió ganadora a la investigación Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos, un trabajo colaborativo liderado por la periodista mexicana Miriam Ramírez, publicado por El Universal, The Washington Post y Lighthouse Reports. La cobertura, resultado de una investigación transnacional de alto nivel, combina cifras inéditas, análisis de políticas públicas y testimonios para revelar la responsabilidad de México en las muertes del flujo migratorio. 

Durante cuatro años, los periodistas rastrearon datos dispersos, documentos oficiales y registros forenses para estimar el número de personas que mueren en el cruce de Río Bravo. Reconstruyeron historias individuales que evidencian cómo estas muertes no son hechos aislados, sino consecuencia directa de decisiones políticas. “Este trabajo importa porque ofrece puntos de vista que permiten comprender con más profundidad los desafíos sociales que atraviesan estos territorios. No se queda en los números: humaniza”, destacó Mónica González, jurado del premio.

La investigación también rompe con la visión tradicional que sitúa a Estados Unidos como el único protagonista del conflicto migratorio. El equipo evidencia el papel que ha asumido México en la contención de la migración, al convertirse en brazo ejecutor de políticas de disuasión que violan derechos fundamentales. 

“Cada lado de la frontera tiende a asignar la responsabilidad al otro, mientras la militarización en territorio mexicano se intensifica. En la práctica, esta situación ha dejado como consecuencia directa un aumento alarmante de migrantes ahogados en el intento de cruzar”, agregó Micael Pereira, miembro del jurado. 

“Lo que este trabajo revela es la ausencia deliberada del Estado mexicano en su deber de proteger la vida. Se expone a México no solo como un país de paso, sino como un actor activo en esta tragedia”, afirmó la jurado puertorriqueña Omaya Sosa.

El análisis muestra cómo la militarización del lado mexicano de la frontera, una respuesta aparentemente administrativa a la presión estadounidense ha terminado por empujar a los migrantes hacia rutas más riesgosas, como el propio cauce del río, lo que ha elevado de forma dramática la tasa de muertes. 

A nivel narrativo, como lo menciona el acta, el jurado valoró la estructura clara y visualmente potente del reportaje. El uso de recursos gráficos, mapas, visualizaciones y fuentes cruzadas permite al lector comprender con precisión la magnitud del fenómeno y su evolución. La presentación, lejos de sobrecargar, acompaña con fluidez la historia. 

Por su rigor investigativo, su innovación de enfoque y su capacidad para cuestionar estructuras de poder con pruebas y sensibilidad, esta cobertura encarna los principios esenciales del periodismo que el Premio Gabo reconoce y promueve. 

Lo que reciben los ganadores

Miriam Ramírez y su equipo, al igual que los autores de los trabajos ganadores en Audio, Cobertura, Imagen y Texto, recibieron 35 millones de pesos colombianos, un ejemplar de la escultura Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro, y un diploma con la ilustración Hilos, del bogotano Daniel Liévano.

Sobre el Premio Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez. El Premio Gabo es posible gracias a los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina. Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, LinkedIn y X.