Premio Gabo 2025: estas son las 15 mejores historias periodísticas de Iberoamérica

Premio Gabo 2025: estas son las 15 mejores historias periodísticas de Iberoamérica

  • La lista de 15 finalistas del Premio Gabo está compuesta por los mejores tres trabajos de cada una de las cinco categorías del concurso: Texto, Cobertura, Imagen, Audio y Fotografía.
  • España, Brasil, Colombia, México, Perú, Chile, Portugal, El Salvador, Cuba y Estados Unidos son los diez países representados entre los periodistas y equipos autores de los trabajos.
  • Los ganadores se darán a conocer en una ceremonia de premiación el 26 de julio en Bogotá, durante del 13º Festival Gabo.

La Fundación Gabo —que en 2025 celebra 30 años de promover un periodismo de calidad que contribuya a una sociedad mejor informada, participativa y libre— presenta a los 15 finalistas de la decimotercera edición del Premio Gabo, el galardón más importante al periodismo en español y portugués.

Fruto de una alianza de más de 14 años con SURA y Bancolombia, el Premio Gabo reconoce trabajos que destacan por su calidad, rigor ético e innovación, y que, desde un espíritu de servicio público, fortalecen la vitalidad de nuestras democracias.

La selección incluye tres piezas por cada una de las cinco categorías del concurso —Texto, Cobertura, Imagen, Audio y Fotografía— y fue producto de un proceso de evaluación en dos rondas, liderado por un jurado independiente de 55 periodistas, fotógrafos, escritores y productores de reconocida trayectoria en Iberoamérica.

En total se postularon 2.135 trabajos periodísticos publicados entre marzo de 2024 y febrero de 2025 en medios de Iberoamérica o dirigidos a públicos de la región. Entre ellos se eligieron primero 50 nominados —10 por categoría—, anunciados el pasado 18 de junio. De esa lista se extrajeron estas 15 piezas finalistas, que lograron destacarse por su profundidad investigativa, diversidad de enfoques y potencia narrativa. Sus autores y equipos provienen de diez países: España, Brasil, Colombia, México, Perú, Chile, Portugal, El Salvador, Cuba y Estados Unidos.

Relatos que atraviesan la violencia, el despojo y el olvido

El resultado de esta convocatoria del Premio Gabo es un conjunto de las mejores historias periodísticas de Iberoamérica, marcadas por una voluntad clara de mirar de frente aquello que suele mantenerse al margen.

Textos que exploran las raíces más profundas de la exclusión social, al narrar vidas atravesadas por el racismo estructural, la violencia territorial y la persecución migratoria. 

Coberturas que desarman los discursos oficiales y exponen las tramas ocultas del poder: historias que documentan la muerte sistemática en las fronteras, la alianza entre capital y criminalidad, y el avance del narcotráfico sobre territorios indígenas sin ley ni defensa.  

Fotografías que enfrentan las consecuencias humanas de la devastación ambiental y el despojo territorial: registros visuales de una región inundada, reseca o desplazada, donde el desastre no es solo natural, sino también político.  

Piezas audiovisuales que cruzan archivo, política y cultura para reconfigurar la memoria de una época: obras que exponen errores judiciales, narran juventudes oprimidas y devuelven a la historia lo que había quedado olvidado en los archivos.

Y producciones de audio que transforman la escucha en acto de conciencia: relatos que enfrentan el silencio impuesto por regímenes autoritarios, amplifican el testimonio de mujeres que resisten la violencia y rescatan la voz de quienes desafiaron el miedo con música.

Finalistas y ganadores, protagonistas del Festival Gabo 2025

Los autores de los 15 trabajos finalistas serán invitados con todos los gastos pagos al 13º Festival Gabo, que se celebrará del 25 al 27 de julio en Bogotá. Allí serán protagonistas de la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, una serie de conversaciones abiertas al público en las que compartirán los procesos detrás de sus investigaciones, coberturas, narrativas visuales y piezas sonoras.

Fecha / Hora Lugar Participantes Moderador
24 de julio / 9:00 a.m. Universidad Javeriana Finalistas de la categoría Texto Patricia Nieto
24 de julio / 10:00 a.m. Universidad Javeriana Finalistas de la categoría Cobertura Mónica González
24 de julio / 5:00 p.m. Biblioteca del Gimnasio Moderno Finalistas de la categoría Fotografía Héctor Feliciano
24 de julio / 6:00 p.m. Biblioteca del Gimnasio Moderno Finalistas de la categoría Imagen Carmen Aristegui
25 de julio / 10:00 a.m. Universidad de los Andes Finalistas de la categoría Audio Ma. Jesús Espinosa de los Monteros
27 de julio / 12:00 p.m. Auditorio del Gimnasio Moderno Ganadores del Reconocimiento a la Excelencia Rosental Alves

La maratón comenzará un día antes de la inauguración del Festival, el jueves 24 de julio, en la Pontificia Universidad Javeriana, con dos sesiones dedicadas a las categorías de Texto y Cobertura. A las 9:00 a.m., Alejandro Santos Cid y Beatriz Guillén (El País), Angélica Santa Cruz (Piauí) y Juan José Martínez D’Aubuisson (Redacción Regional), finalistas en Texto, conversarán con Patricia Nieto, jurado de esta categoría. Una hora más tarde, a las 10:00 a.m., Alexa Vélez (Mongabay Latam), José Guarnizo (Vorágine) y Miriam Ramírez (El Universal), finalistas en Cobertura, dialogarán con Mónica González, jurado de la categoría.

Ese mismo día, en la Biblioteca del Gimnasio Moderno, se realizarán las charlas dedicadas a las categorías visuales. A las 5:00 p.m., Amanda Perobelli (Reuters), Fernanda Pineda (Baudó AP) y Musuk Nolte (VIST Projects), finalistas en Fotografía, conversarán con Héctor Feliciano, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo; mientras que a las 6:00 p.m., Cristine Kist (BBC News Brasil), Jacinto Godinho (Rádio e Televisão de Portugal) y Fabien Pisani dialogarán con Carmen Aristegui, también miembro del Consejo Rector.

El viernes 25, a las 10:00 a.m., la Universidad de los Andes acogerá a los finalistas de la categoría Audio: Bryan Avelar y Rodrigo Crespo (Factum y SONORO), Nicolás Alonso (Podium Podcast Chile) e Isabel Coello conversarán con María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de PRISA Audio y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo. 

La noche del sábado 26 de julio, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, se llevará a cabo la ceremonia de entrega del Premio Gabo 2025. Allí se anunciarán los ganadores de cada una de las cinco categorías del concurso y se rendirá homenaje a Laura Zommer, Patrícia Campos Mello y al medio Armando.info, merecedores del Reconocimiento a la Excelencia 2025 por su trayectoria valiente, rigurosa y comprometida con la verdad en contextos adversos. La gala será transmitida en directo a través de los canales de YouTube y Facebook de la Fundación Gabo. Cada periodista o equipo ganador recibirá 35 millones de pesos colombianos, un diploma y una escultura Gabriel, obra del artista colombiano Antonio Caro.

Zommer, Campos Mello, así como Joseph Poliszuk y Roberto Deniz —en representación de Armando.info— participarán el domingo 27 de julio, a las 12:00 del mediodía, en el auditorio del Gimnasio Moderno, en una conversación con Rosental Alves, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, titulada ‘Verdad bajo amenaza: cómo enfrenta el poder y la mentira el periodismo iberoamericano’. Este encuentro propone una reflexión urgente sobre el ejercicio del oficio en tiempos de oscuridad informativa y sobre las formas en que el periodismo comprometido sigue siendo esencial para defender la democracia en nuestra región.

Conoce a los 15 finalistas del Premio Gabo 2025:

AUDIO

Humo: Murder and Silence in El Salvador

Autores: Bryan Avelar, Fernanda Estrada Argumedo, Sara Mota, Jessica Ávalos, Loida Avelar, Rodrigo Crespo Esquivel, Jasmine Romero, Hannah Bottum, Manuel Parra, Orus Villacorta, Fernando Romero, Gerson Nájera, Evelyn Uribe, Camila Victoriano, Joshua Weinstein, Gerónimo Ávila, Angelina Mosher Salazar, Fernando Galaviz, Laura Cruz, Héctor Fernández, Marvin Siliezar.
Medio: Sonoro, Revista Factum
País: El Salvador, México

Una investigación sobre un asesino serial que terminó por revelar la crisis de violencia y derechos humanos en El Salvador.

La Casa Grande

Autora: Isabel Coello
Medio: Independiente
País: España

Un pódcast sobre maltrato y control coercitivo que durante más de un año siguió el proceso de recuperación de varias mujeres en un refugio.

Necesito poder respirar: la vida de Jorge González

Autor: Nicolás Alonso, Jorge Aspillaga, Trinidad Piriz, Luciano Correa
Medio: Podium Podcast Chile
País: Chile

Un retrato profundo de Jorge González, líder de Los Prisioneros y figura central de la cultura chilena, que repasa su vida y obra a través de una extensa investigación, archivos inéditos y el testimonio del propio artista.

COBERTURA

Chiquita Republic

Autores: José Guarnizo, Nicolás Sánchez Arévalo, Angélica Penagos
Medio: Vorágine
País: Colombia 

Una investigación que sigue el juicio histórico contra ejecutivos bananeros acusados de financiar el paramilitarismo en Colombia. Un caso que desnuda las alianzas entre poder económico y violencia armada en el corazón del conflicto.

Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadido por 67 narcopistas 

Autores: Alexa Vélez, María Isabel Torres, Vanessa Romo, Yvette Sierra, Elizabeth Salazar, Enrique Vera, Lourdes Fernández, Geraldine Santos, Richard Romero, Dalia Medina, Juan Julca, Edward Boyda, Willie Shubert, Max Cabello, Santiago Romaní, Hugo Alejos
Medio: Mongabay Latam
País: Perú

Esta investigación combinó inteligencia artificial y trabajo de campo para identificar 67 narcopistas en la Amazonía peruana, donde el narcotráfico ha desatado una ola de violencia contra líderes indígenas.

Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos 

Autores: Miriam Ramírez, Justin Hamel, Paola Reyes, Valente Rosas, Alejandra Franco, Silber Meza, Daniela Guazo, Melissa del Bosque, Mónica Camacho, Charles Boutaud, Jack Sapoch, Charlotte Alfred, Ariadne Papagapitos
Medio: El Universal, The Washington Post y Lighthouse Reports.
País: México, Estados Unidos

Las políticas migratorias restrictivas en México y Estados Unidos aumentan el riesgo de morir de las personas migrantes.

FOTOGRAFÍA

As piores enchentes de todos os tempos no Brasil

Autora: Amanda Maciel Perobelli
Medio: Reuters
País: Brasil

Cobertura fotográfica que retrata la devastación y el drama humano tras las peores inundaciones en la historia de Rio Grande do Sul, Brasil, que dejaron 183 muertos y 2,39 millones de afectados, agravadas por el cambio climático y El Niño.

¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua?

Autor: Musuk Nolte
Medio: VIST Projects
País: Perú

Las sequías extremas están vaciando la Amazonía brasileña. Esta crónica revela lo que emerge cuando el agua desaparece: la vulnerabilidad de las comunidades, el colapso ecológico y las huellas de una crisis climática que avanza sin tregua.

Yolüja

Autora: Fernanda Pineda
Medio: Baudó Agencia Pública
País: Colombia

En La Guajira los sueños se vuelven pesadillas a causa de Yolüja, el espíritu maligno que viaja en el tren de carbón de la empresa minera.

IMAGEN

A Raposa

Autores: Cristine Kist, Giovanni Bello, Caio Quero, Nick Norman-Butler, Aliaume Leroy, Joe Kent, Chiara Francavilla, Ga Da Lomba, Colin Freeman, Charlotte McDonald.
Medios: BBC News Brasil, BBC World Service
País: Brasil, Reino Unido

Una investigación que revela la historia de brasileños inocentes encarcelados por narcotráfico. Años después, el reportaje localiza al verdadero responsable: una figura escurridiza conocida como La zorra.

En la caliente – Historias de un guerrero del reguetón

Autor: Fabien Pisani, Clementina Mantellini, Claudia Calviño, Juan Carlos Alom, Luciano Blotta, Javier Labrador, Raymel Casamayor
Medio: The Cuban Joint, Zafra Media, Cacha Films, Caffeine Post
País: Cuba, Estados Unidos

Retrato de Candyman, pionero del reguetón en Cuba, y del estallido cultural clandestino que desafió al régimen en una isla en crisis.

Os olhos da revolução

Autor: Jacinto Rosa Godinho, Carlos Oliveira
Medio: Rádio e Televisão de Portugal
País: Portugal

Este documental rescata imágenes inéditas y olvidadas del 25 de abril, la Revolución de los Claveles. Una mirada que renueva la memoria colectiva de uno de los momentos más decisivos en la historia de Portugal.

TEXTO

Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe

Autor: Juan Martínez D’Aubuisson
Medio: Redacción Regional, Dromómanos
País: El Salvador

Un periodista sigue la pista de Mikelson, un migrante haitiano agredido por la policía. Lo que comienza como la búsqueda de una víctima revela algo mayor: un sistema de exclusión racial que opera en silencio en el Caribe.

Chiapas, territorio tomado

Autores: Pablo Ferri Tórtola, Alejandro Santos Cid, Beatriz Guillén Torres, Mónica González Islas, Nayeli Cruz Bonilla, Gladys Rocío Serrano Payán
Medio: El País México
País: México, España

Chiapas, el estado más pobre de México, se ha convertido en escenario de una guerra entre cárteles. Este viaje revela cómo la violencia y el abandono estatal han tomado el control del territorio.

Sorriso: uma biografia

Autora: Angélica Santa Cruz
Medio: Revista Piauí
País: Brasil 

Una mujer sonriente y silenciosa se vuelve símbolo de todo un país. Esta historia revela cómo su imagen se transforma en un hecho social total, capaz de desnudar una sociedad y sus instituciones.

Sobre el Premio Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez. El Premio Gabo es posible gracias a los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina. Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, LinkedIn y X.

Comentarios:

Suscribir
Notificar de
guest
0 Comments
viejo
nuevo más votado
Inline Feedbacks
View all comments