
La Fundación Gabo anuncia a los ganadores del Premio Gabo 2025 en Bogotá
- Cinco trabajos periodísticos de El Salvador, Cuba, México, Colombia y Brasil fueron anunciados como ganadores de las categorías Texto, Imagen, Audio, Fotografía y Cobertura durante una ceremonia en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá.
- La premiación se llevó a cabo en el marco de la edición 13 del Festival Gabo, que se celebra en la capital colombiana hasta el 27 de julio.
- La ceremonia fue también el espacio para homenajear a Laura Zommer, Patrícia Campos Mello y al medio venezolano Armando.info, ganadores del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025, por su compromiso con el periodismo riguroso, valiente e independiente en la región.
La Fundación Gabo celebra en 2025 tres décadas de trabajo continuo por un periodismo ético, riguroso y creativo en Iberoamérica. Como parte de esta conmemoración, anunció el sábado 26 de julio a los ganadores de la decimotercera edición del Premio Gabo, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués.
Treinta años después de que Gabriel García Márquez creara la Fundación en Colombia, esta edición especial del Premio Gabo reafirma la misión de impulsar y reconocer a profesionales que, desde diversos formatos y territorios, ejercen un periodismo que fortalece la democracia y contribuye a una sociedad mejor informada, participativa y libre.
La ceremonia tuvo lugar en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, durante el segundo día del Festival Gabo, la mayor celebración de las historias y la cultura en Iberoamérica, que se desarrolla en la capital colombiana hasta el domingo 27 de julio.
En el evento se dieron a conocer los cinco trabajos ganadores, uno por cada categoría del concurso: Texto, Cobertura, Imagen, Fotografía y Audio. Las obras fueron seleccionadas entre 2.135 postulaciones mediante un proceso en dos rondas, en el que participaron 70 periodistas, fotógrafos, escritores y productores de reconocida trayectoria en la región.
El periodismo de El Salvador se alzó con dos de los premios de la noche. Humo: Murder and Silence in El Salvador, un pódcast realizado por un equipo de 20 profesionales de ese país y México para Revista Factum y Sonoro. Con la narración del periodista Bryan Avelar, la serie parte del caso de un asesino serial para revelar una crisis más amplia, y documenta la inacción del Estado, la censura a la prensa –que derivó en el exilio de Avelar y muchos otros periodistas– y la transformación de un gobierno democrático en un régimen autoritario.
“Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe”, del antropólogo y cronista salvadoreño Juan Martínez d’Aubuisson, publicado por Redacción Regional y Dromómanos, fue el ganador en la categoría Texto. El reportaje parte de un video en el que policías lanzan a un hombre desde un tejado y, a través de la búsqueda de esa víctima, revela el sistema de segregación racial que existe contra los haitianos en República Dominicana.
Otra historia situada en un país caribeño fue la ganadora de la categoría Imagen. En la caliente – Historias de un guerrero del reguetón, documental dirigido por el cubano Fabien Pisani, narra el surgimiento del reguetón en Cuba a través de Candyman, artista clave de este movimiento musical clandestino. La pieza explora cómo su obra canalizó el descontento de la juventud en los años noventa y expuso las tensiones entre la expresión cultural, la censura estatal y la crisis social en la isla.
La violencia contra personas migrantes también fue el eje de “Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos”, ganador en la categoría Cobertura. El trabajo, liderado por Miriam Ramírez como parte de un equipo internacional de El Universal, The Washington Post y Lighthouse Reports, documenta cómo las políticas fronterizas de México y Estados Unidos han convertido la travesía por el Río Bravo en un trayecto mortal. A través de análisis forense, datos oficiales y testimonios a ambos lados de la frontera, revela cómo la militarización agrava los riesgos y criminaliza la movilidad humana.
El trabajo ganador en la categoría Fotografía fue “Yolüja”, de la colombiana Fernanda Pineda, publicado por Baudó Agencia Pública. Este proyecto retrata la transformación espiritual y ambiental de La Guajira, en el norte de Colombia, a partir del paso del tren carbonero que atraviesa el territorio ancestral del pueblo Wayúu. A través de la historia de la familia Pushaina y la figura de Yolüja –espíritu maligno que encarna la amenaza minera–, la serie fotográfica muestra cómo el despojo impacta la salud mental, la espiritualidad y el entorno de esta comunidad indígena.
Los autores de los trabajos ganadores recibieron 35 millones de pesos colombianos, un ejemplar de la escultura Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro, y un diploma con la ilustración Hilos, del bogotano Daniel Liévano.
Reconocimiento a tres trayectorias ejemplares
La ceremonia también fue ocasión para rendir homenaje a tres referentes del periodismo en América Latina que, con coraje y rigor, han contribuido en la defensa de la verdad en tiempos de desinformación: la argentina Laura Zommer, la brasileña Patrícia Campos Mello y el medio venezolano Armando.info, los tres ganadores del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025.
Con motivo de las tres décadas de la Fundación Gabo, este galardón triple que entregó el Consejo Rector de la organización –conformado por 13 destacadas figuras del periodismo iberoamericano– destacó la trayectoria de Zommer al frente de Chequeado y de iniciativas que han marcado el desarrollo del fact-checking en la región. Reconoció a Campos Mello por su cobertura incisiva y valiente sobre la desinformación, la violencia política y los derechos humanos en Brasil. Y distinguió a Armando.info por persistir, incluso desde el exilio, en su trabajo investigativo sobre corrupción, crimen organizado y violaciones de derechos fundamentales en Venezuela
Conoce más sobre los ganadores del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025.
Los ganadores en el Festival Gabo
El documental En la caliente – Historias de un guerrero del reguetón, ganador de la categoría Imagen, se proyectará el domingo 27 de julio a las 10:30 a. m. en Cine Colombia de Av. Chile, seguido por una sesión de preguntas y respuestas con su director, Fabien Pisani. Ese mismo día, Pisani también participará en la proyección de Para vivir: el implacable tiempo de Pablo Milanés, a las 5:00 p. m. en el Teatro Urbano del Centro Felicidad Chapinero, con espacio para diálogo con el público. Ambas funciones serán gratuitas hasta completar aforo.
Bryan Avelar participará en el evento de cierre del Festival Gabo, una edición en vivo del pódcast A fondo con María Jimena Duzán, titulada “¿Cómo se ejerce el poder en América Latina?”, el domingo 27 de julio desde las 6:00 p. m., en el auditorio del Gimnasio Moderno. El diálogo, inspirado en los 50 años de la publicación de El otoño del patriarca, buscará trazar una radiografía del poder en la región a través de la mirada de dos generaciones de periodistas que lo han investigado a profundidad. Avelar compartirá escenario con otras seis destacadas figuras del periodismo iberoamericano, entre ellas Laura Zommer.
Zommer, Patrícia Campos Mello, así como Joseph Poliszuk y Roberto Deniz, de Armando.info, conversarán con Rosental Alves, miembro de Consejo Rector de la Fundación Gabo, sobre cómo enfrentar el negocio de la mentira, las nuevas formas de represión contra la prensa libre y por qué el periodismo comprometido sigue siendo esencial para defender la democracia en Iberoamérica. La charla, titulada ‘Verdad bajo amenaza’, tendrá lugar en el auditorio del Gimnasio Moderno el domingo 27 de julio a partir del mediodía.
Los cinco mejores trabajos de Iberoamérica a profundidad
CATEGORÍA TEXTO
“Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe”, publicado en Redacción Regional y Dromómanos
Autor: Juan Martínez D’Aubuisson
País: El Salvador
Todo comienza con un video anónimo en el que se ve a dos policías dominicanos arrojando desde un tejado a un hombre negro, mientras una mujer haitiana graba la escena desde una ventana y se lamenta en creole. Ese fragmento brutal impulsa al periodista a emprender una investigación que lo lleva a internarse en el sistema de apartheid que padecen los migrantes haitianos y sus descendientes en República Dominicana. Con la ayuda de una red clandestina, busca al hombre del video, pero en el camino se encuentra con decenas de historias de violencia impune: cuerpos lanzados desde alturas, hombres baleados con escopetas, mujeres abusadas y víctimas a quienes se les niega atención médica, como un joven desollado por un conductor y abandonado a pudrirse durante días. La investigación revela también separaciones forzadas de madres y bebés, asesinatos como el de Jems Joacim –cuyo cadáver la policía intenta desaparecer ante el autor–, y una violencia estructural que permea desde los campos de caña hasta los altares del vudú, ahora perseguidos por el Estado. Después de más de un mes de reporteo intenso, el periodista logra encontrar al hombre del tejado y reconstruir su historia, revelando en el proceso un entramado de racismo institucionalizado cuyas dimensiones no habían sido contadas con tanta crudeza y detalle hasta ahora.
Aquí las razones por las que “Buscando a Mikelson” fue seleccionado ganador, en palabras del jurado final de la categoría Texto, conformado por Sergio Dahbar (Venezuela), Patricia Nieto (Colombia) y Bianca Santana (Brasil):
Con gran calidad narrativa y originalidad en la forma de contar la historia, el reportero emprende un viaje, una investigación propia, para buscar a Mikelson y contar su final. En busca de esa historia, que se convierte en un hilo conductor de la reportería y de la narración, el periodista conoce y devela los mecanismos que el Estado y la sociedad dominicana han diseñado en contra de los haitianos. Y también las estrategias que las comunidades negras han desarrollado como forma de resistencia.
El trabajo evidencia la independencia y los valores éticos del periodista, presenta una explicación precisa y rigurosa, y en su tema visibiliza una realidad no suficientemente abordada en el periodismo y expone una de las más graves violaciones a los derechos humanos.
CATEGORÍA IMAGEN
En la caliente – Historias de un guerrero del reguetón, publicado por The Cuban Joint, Zafra Media, Cacha Films, Caffeine Post
Autor: Fabien Pisani, Clementina Mantellini, Claudia Calviño, Juan Carlos Alom, Luciano Blotta, Javier Labrador, Raymel Casamayor
Países: Cuba, Estados Unidos
Este documental se adentra en uno de los periodos más convulsos y menos explorados de la historia reciente de Cuba: el momento, en los años noventa, en que se quebró el sueño revolucionario de justicia e igualdad y el país, sacudido por la crisis tras la caída del bloque soviético, se transformó abruptamente. De un día para otro, el dólar fue legalizado, el turismo se convirtió en motor económico, las iglesias se llenaron y el Papa Juan Pablo II bendijo al pueblo cubano junto a Fidel Castro en la Plaza de la Revolución. En ese nuevo orden, los jóvenes quedaron a la deriva, sin proyecto colectivo, y fue entre ellos que surgió una figura inesperada: Candyman, un músico anónimo cuya voz contestataria se volvió himno clandestino para una generación. Sin aparecer en medios oficiales, su música circuló por memorias USB, casetes y CDs, encendiendo una ola de baile, liberación e inconformismo. En la caliente reconstruye ese fenómeno cultural desde sus orígenes y lo enmarca como una historia de resistencia frente a un sistema que intentó silenciarlo todo. Es a la vez una crónica íntima de sus protagonistas, un retrato político de la escena cultural cubana y un homenaje a la resiliencia caribeña. El documental fue gestado durante casi una década de investigación entre Santiago de Cuba, La Habana y Miami, y tras cinco años de edición, tuvo su estreno oficial en el Festival Internacional de Cine de Panamá en 2024.
Aquí las razones por las que En la caliente fue seleccionado ganador, en palabras del jurado final de la categoría Imagen, conformado por Daniel Matamala (Chile), Mariana Oliva (Brasil) y María Alejandra Villamizar (Colombia):
Es un documental con una narración bien construida, valorado por el jurado como una historia brillante y auténtica sobre expresión a través del reguetón de Candyman en Cuba. Se destaca especialmente su narración equilibrada, la cual se apoya de manera asertiva en la música como recurso para explorar otros aspectos más allá de los orígenes del reguetón en el país, como el contexto político y socioeconómico, las expresiones culturales, el autoritarismo, la libertad y la censura.
El trabajo cuida los aspectos técnicos y mantiene una distancia justa entre la cámara y el personaje que se filma, lo que permite al espectador apreciar su autenticidad y sentir más cercana la realidad narrada. Este balance lo convierte en una atractiva narración sobre Cuba, sin descuidar los valores estéticos de la imagen y la capacidad de conectar con la audiencia gracias al recurso musical.
CATEGORÍA FOTOGRAFÍA
“Yolüja”, publicado por Baudó Agencia Pública
Autora: Fernanda Pineda
País: Colombia
Hace siete años, la fotógrafa Fernanda Pineda inició un viaje por el norte de Colombia que la llevó a La Guajira, donde conoció a la familia Pushaina, pescadores wayúu profundamente ligados al mar y al desierto, y habitantes de una de las regiones más olvidadas del país. Con el tiempo, fue recibida como parte de su familia y acompañó de cerca momentos íntimos como nacimientos, duelos y noches de pesca en la oscuridad absoluta. En ese mismo territorio, una línea férrea de 150 kilómetros atraviesa la tierra indígena: transporta carbón desde la mina de El Cerrejón hasta el puerto, una infraestructura impuesta hace cuatro décadas por la empresa minera que desplazó a los Pushaina de su lugar de origen. A medida que el vínculo se estrechaba, Pineda asumió la tarea de documentar la lucha de la familia por recuperar su territorio y contar su versión de una historia marcada por el despojo, la contaminación y el deterioro espiritual. En ese proceso, una palabra comenzó a repetirse: Yolüja, que en wayuunaiki significa “espíritu maligno” y que la comunidad usa para referirse a la empresa minera. Para los Pushaina, Yolüja no solo habita sus sueños como una presencia oscura, sino que se manifiesta también en el polvo que invade los pulmones, en la depresión persistente, en las pesadillas que sustituyen los sueños. Este proyecto fotográfico se construye desde esa dimensión simbólica y sensorial, donde lo real y lo fantástico se funden para mostrar cómo el impacto de la minería no se limita a lo material, sino que altera profundamente la vida interior de quienes lo padecen.
Aquí las razones por las que “Yolüja” fue seleccionado ganador, en palabras del jurado final de la categoría Fotografía, conformado por Rodrigo Abd (Argentina), Santiago Mesa (Colombia) y Gabriela Portilho (Brasil):
La interpretación poética de la realidad –a través de metáforas visuales como la “cicatriz negra” del ferrocarril o los sueños que devienen pesadillas– logra comunicar, sin didactismos, verdades profundas sobre el desplazamiento y las crisis espirituales de los wayúu. La conexión íntima con la familia plasmada en retratos sensibles y momentos cotidianos funciona como un lenguaje en sí mismo: las imágenes no solo ilustran, sino que encarnan la lucha y la resistencia de la comunidad, ayudando a revelar las capas ocultas del conflicto.
Las imágenes logran comunicar la relación entre el extractivismo y las comunidades, y el impacto que va de lo íntimo a lo colectivo, a través de una mirada cargada de simbolismo, que demuestra un compromiso profundo con el tema. Enfocándose en un rincón de Latinoamérica, habla con elocuencia de algo que amenaza a todos los países del mundo: la explotación de los recursos naturales y sus consecuencias devastadoras en el tiempo y en las poblaciones.
Además, el uso del blanco y negro resulta acertado y se inserta en una tradición de la fotografía documental. En las imágenes se percibe una influencia cinematográfica, así como una fusión de lo ‘real’ con lo fantástico, pero sin perder nunca de vista lo periodístico y la mirada propia de la fotógrafa. Se destaca también el conocimiento de los protagonistas y de una realidad cotidiana que no solo narra sino que se encarga de desentrañar con delicadeza y responsabilidad.
CATEGORÍA AUDIO
Humo: Murder and Silence in El Salvador, publicado por Sonoro y Revista Factum
Autores: Bryan Avelar, Fernanda Estrada Argumedo, Sara Mota, Jessica Ávalos, Loida Avelar, Rodrigo Crespo Esquivel, Jasmine Romero, Hannah Bottum, Manuel Parra, Orus Villacorta, Fernando Romero, Gerson Nájera, Evelyn Uribe, Camila Victoriano, Joshua Weinstein, Gerónimo Ávila, Angelina Mosher Salazar, Fernando Galaviz, Laura Cruz, Héctor Fernández, Marvin Siliezar.
Países: El Salvador, México
En mayo de 2021, el hallazgo de los cuerpos de Jaqueline Lima y su madre en una casa de Chalchuapa, El Salvador, destapó una fosa clandestina y una verdad más profunda: mientras el gobierno de Nayib Bukele presumía la disminución de homicidios gracias a su plan de seguridad, el país se hundía en una crisis de desapariciones silenciada por las autoridades. La primera alerta pública vino del reportaje de Bryan Avelar en Revista Factum, que incluía la confesión del asesino y contradecía la versión oficial. Tras ser censurado, Avelar, junto con Sonoro y Factum, emprendió una investigación más amplia sobre los desaparecidos, dando voz en este pódcast a familias que, ante la inacción estatal, buscan por su cuenta a sus seres queridos: madres como Daisy Aguirre, padres como don Ricardo, víctimas de la criminalización como Ivette Toledo.
Mientras se desarrollaba la investigación, la violencia estalló nuevamente: un pacto entre el gobierno y las pandillas colapsó, y la respuesta fue un estado de excepción con detenciones masivas, incluso de personas inocentes. Avelar fue blanco de ataques y amenazas del propio gobierno y se vio obligado a huir, como muchos otros periodistas y activistas. Lo que empezó como la crónica de un caso de desaparición terminó por revelar cómo un gobierno democráticamente elegido evolucionó hacia el autoritarismo.
Aquí las razones por las que Humo fue seleccionado ganador, en palabras del jurado final de la categoría Audio, conformado por María Camila Díaz (Colombia), Chico Felitti (Brasil) y Javier Piñol (España):
En medio del contexto actual de persecución política a la prensa, desapariciones, violencia y la creciente relevancia de El Salvador, consideramos que la labor del periodista es meticulosa y comprometida con la verdad, lo cual representa un acto de resistencia informativa que adquiere un valor incalculable.
El trabajo no solo narra: conecta. La historia de Bryan Avelar, exiliado a causa de su labor periodística, se entrelaza de forma orgánica con las familias de las víctimas, creando una empatía que no cae en el sentimentalismo fácil y con la que el jurado conectó de manera sobresaliente.
El impecable diseño sonoro –sobrio y discreto– refuerza la atención sin distraer del contenido. El jurado considera que la estructura episódica está cuidadosamente pensada para llevar al oyente del horror concreto a la reflexión sistémica de una manera que pocas veces hemos visto antes.
Consideramos que, por el exhaustivo trabajo de investigación, la originalidad del guion, la narrativa y por haber ayudado a expandir de manera innovadora los límites del género, merece el primer lugar.
CATEGORÍA COBERTURA
“Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos”, publicado por El Universal, The Washington Post y Lighthouse Reports
Autores: Miriam Ramírez, Justin Hamel, Paola Reyes, Valente Rosas, Alejandra Franco, Silber Meza, Daniela Guazo, Melissa del Bosque, Mónica Camacho, Charles Boutaud, Jack Sapoch, Charlotte Alfred, Ariadne Papagapitos, Sarah Cahlan, Arelis R. Hernández, Nadine Ajaka, Christine Armario, Natalia Jiménez, Jonathan Baran, Junne Alcantara, Imogen Piper, Elyse Samuels.
Países: México, Estados Unidos
Esta investigación transnacional documenta el alarmante incremento de muertes por ahogamiento de personas migrantes que intentan cruzar el Río Bravo, estableciendo una conexión directa entre estas tragedias, el endurecimiento de las políticas antiinmigrantes en Texas y la creciente militarización de la política migratoria en México. A lo largo de varios meses, los equipos recorrieron ambos lados de la frontera, hablaron con migrantes, activistas y expertos, y construyeron bases de datos con información oficial y fuentes abiertas que revelaron datos omitidos por las autoridades, como el subregistro de muertes por parte de la CBP. En México, los datos fueron aún más escasos y contradictorios, por lo que se diseñó un gráfico interactivo que vincula las muertes con los controles militares y la infraestructura fronteriza texana, que incluye cercas, muros, alambrado y boyas con cuchillas, concentrada principalmente en Maverick, Texas, el punto con mayor número de ahogamientos.
En una segunda fase, el equipo viajó a Chiapas, en la frontera sur con Guatemala, donde recogió decenas de testimonios de migrantes víctimas de secuestros, extorsiones y violencia, en un territorio marcado por el dominio de grupos criminales y un férreo control militar. La investigación demuestra cómo la estrategia de contención migratoria no solo pone en riesgo la vida de quienes cruzan el norte, sino que también empuja a miles de personas a rutas clandestinas cada vez más peligrosas y costosas en el sur de México.
Aquí las razones por las que “Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos” fue seleccionado ganador, en palabras del jurado final de la categoría Cobertura, conformado por Mónica González (Chile), Micael Pereira (Portugal) y Omaya Sosa (Puerto Rico):
Aporta una mirada exhaustiva, diferenciadora y analítica a la discusión de un tema que, aunque ampliamente cubierto, es más urgente que nunca y no se había abordado con esta rigurosidad. A través del análisis de cuatro años de datos, se visibilizan las consecuencias del control fronterizo ejercido por funcionarios mexicanos y estadounidenses.
Los periodistas van más allá de los datos oficiales para develar el aumento exponencial de personas que mueren cada año en la frontera del Río Bravo –sin identidad, sin nombre, y sin historia–. Son los muertos de nadie. Esto, como resultado del recrudecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos y la militarización de la frontera del lado mexicano. El equipo de periodistas hila de manera balanceada los datos duros de la investigación con las historias humanas, y el drama de los migrantes en una narrativa limpia y un montaje atractivo.
Usualmente, el debate migratorio ha girado en torno a las decisiones políticas de Estados Unidos, o específicamente de su presidente, Donald Trump; sin embargo, poco se dice sobre las prácticas internas de México, país que se ha convertido en el principal corredor del sur hacia el norte del “sueño americano”.
Este trabajo periodístico no solo expone a México como un país de paso, donde transitan miles de migrantes de diversas regiones del mundo, sino como un actor consciente en la violación flagrante de los derechos humanos por parte de las fuerzas políticas de ambos países: una ausencia deliberada del Estado en su deber de proteger la vida.
Sobre el Premio Gabo
Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez. El Premio Gabo es posible gracias a los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina. Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, LinkedIn y X.