
Acta del jurado del Premio Gabo 2025 – categoría Fotografía
El jurado de la categoría Fotografía del Premio Gabo 2025, conformado por Rodrigo Abd (Argentina), Santiago Mesa (Colombia) y Gabriela Portilho (Brasil), se reunió en Cartagena, Colombia los días 9 y 10 de mayo de 2025 para elegir a diez nominados, tres finalistas y al ganador de la categoría.
El jurado recibió una preselección de 24 trabajos para evaluar, los cuales resultaron elegidos luego de una ronda previa de juzgamiento en la que se valoró un total de 193 postulaciones. En esa primera instancia, el jurado estuvo integrado por Felipe Beltrán Romero (Colombia), Faber Franco (Colombia), Márcia Foletto (Brasil), Adriana Loureiro (Brasil) y Anna Surinyach (España).
Entre los trabajos recibidos de la preselección, el jurado decidió nominar a los siguiente diez:
A cura está na floresta, a jornada de um pajé na Amazônia Brasileira
Autor: Victor Moriyama
Medio: Dialogue Earth
País: Brasil
As piores enchentes de todos os tempos no Brasil
Autora: Amanda Maciel Perobelli
Medio: Reuters
País: Brasil
Castas, pobres y obedientes
Autora: Laura León
Medio: El País Semanal
País: España
Cruzando el infierno del Darién
Autor: Federico Ríos
Medio: El País Semanal
País: Colombia
Invictus Ukraine
Autor: Susana Girón
Medio: Revista 5W
País: España
Los menonitas buscan un hogar en la Amazonía
Autor: Marco Garro
Medio: The New York Times
País: Perú
Lumes
Autor: Adra Pallón
Medio: Independiente
País: España
Nadie llegó a tiempo
Autor: Santi Palacios
Medio: Sonda Internacional
País: España
¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua?
Autor: Musuk Nolte
Medio: VIST Projects
País: Perú
Yolüja
Autora: Fernanda Pineda
Medio: Baudó Agencia Pública
País: Colombia
Entre estos, el jurado declaró:
GANADOR
Yolüja
Autora: Fernanda Pineda
Medio: Baudó Agencia Pública
País: Colombia
Justificación:
En La Guajira, al norte de Colombia, un ferrocarril de 150 km transporta carbón desde una compañía minera hasta el puerto, y de allí a Europa. En la tierra donde hoy se encuentra ese puerto, la familia Pushaina fue desplazada hace 40 años por la empresa minera El Cerrejón, adquirida en 2022 por Glencore, una multinacional suiza. “Yolüja” es el nombre que la comunidad Wayúu le da a esta empresa que ha traído décadas de incertidumbre, dolor y ha transformado en pesadilla los sueños de sus comunidades.
En este trabajo hablar de sueños no es solo metafórico. En lugar de decir buenos días, los Wayúu se preguntan: “¿Qué soñaste anoche?” La interpretación poética de la realidad —a través de metáforas visuales como la “cicatriz negra” del ferrocarril o los sueños que devienen pesadillas— logra comunicar, sin didactismos, verdades profundas sobre el desplazamiento y las crisis espirituales de los Wayúu. La conexión íntima con la familia plasmada en retratos sensibles y momentos cotidianos funciona como un lenguaje en sí mismo: las imágenes no solo ilustran, sino que encarnan la lucha y la resistencia de la comunidad, ayudando a revelar las capas ocultas del conflicto.
Las imágenes logran comunicar la relación entre el extractivismo y las comunidades, y el impacto que va de lo íntimo a lo colectivo, a través de una mirada cargada de simbolismo, que demuestra un compromiso profundo con el tema. Enfocándose en un rincón de Latinoamérica, habla con elocuencia de algo que amenaza a todos los países del mundo: la explotación de los recursos naturales y sus consecuencias devastadoras en el tiempo y en las poblaciones.
Además, el uso del blanco y negro resulta acertado y se inserta en una tradición de la fotografía documental. En las imágenes se percibe una influencia cinematográfica, así como una fusión de lo ‘real’ con lo fantástico, pero sin perder nunca de vista lo periodístico y la mirada propia de la fotógrafa. Se destaca también el conocimiento de los protagonistas y de una realidad cotidiana que no solo narra sino que se encarga de desentrañar con delicadeza y responsabilidad.
FINALISTAS
As piores enchentes de todos os tempos no Brasil
Autora: Amanda Maciel Perobelli
Medio: Reuters
País: Brasil
Justificación:
El trabajo aborda unas inundaciones calificadas como el mayor desastre climático en la historia del estado brasiñelo Rio Grande do Sul, en Brasil. Este evento dejó 183 personas muertas, más de 600.000 desplazadas y 2,39 millones afectadas. Detrás de estos números no solo está una naturaleza impredecible, sino lo que ha causado la salvaje intervención humana con la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la urbanización acelerada de las ciudades.
Las fotografías retratan la tragedia de manera fiel, pero sin dejar de lado la resistencia y la lucha de las personas y familias ante un problema global. La fotógrafa construye un relato visual con claridad y profundidad sobre las inundaciones; relato que destaca no solo por el alto riesgo físico y emocional que implica documentar una tragedia en curso, sino también por su capacidad de equilibrar la dimensión épica del desastre con la intimidad del dolor humano.
La mezcla de planos abiertos con retratos íntimos crea una narrativa que oscila entre lo colectivo y lo individual. Perobelli no se limita a mostrar el caos, ya que humaniza la tragedia con piezas que conmueven sin caer en el sensacionalismo. Hay una dignidad en el dolor que captura con respeto.
Además, logra presentar una narrativa sólida y bien construida, respaldada por un alto nivel de calidad fotográfica. La historia que se cuenta es de gran importancia coyuntural, pero su enfoque va más allá de lo esperado, ofreciendo una perspectiva única que enriquece la comprensión del tema.
El acceso a situaciones de peligro refleja su compromiso físico y ético con la cobertura de un problema que afecta a toda la región. Su enfoque combina denuncia periodística y empatía visual, algo clave en catástrofes donde la fatiga mediática puede insensibilizar al público. Es una cobertura dura de realizar, y a pesar de eso, y de los tiempos que implica narrar una noticia de último momento, se percibe la implicación con el tema. La fotógrafa asume el reto de tal forma que transmite cercanía con la gente en cada registro.
¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua?
Autor: Musuk Nolte
Medio: VIST Projects
País: Perú
Relata las consecuencias de las sequías extremas en la Amazonía brasileña, donde los principales afluentes registraron sus niveles más bajos en la historia. Según el servicio geológico de Brasil, el río Negro en el puerto de Manaos midió solo 12,66 metros a principios de octubre, muy por debajo de su nivel normal (de aproximadamente 21 metros) desde que comenzaron las mediciones hace 122 años. La disminución de los niveles de agua amenaza la rica biodiversidad de la región y altera los ecosistemas fluviales. Las comunidades locales que dependen de estos ríos para la pesca, el transporte y otros medios de subsistencia enfrentan dificultades extremas.
Este trabajo aborda, con una fina narrativa, la devastación del paisaje y las consecuencias en las personas y el territorio. No es, sin embargo, un trabajo que eluda la potencia de la belleza de la naturaleza, que es contemplada sin ser estetizada. Por eso se destaca el manejo de color y el juego de escalas deliberado — alternando planos abiertos que revelan la inmensidad devastada de los ríos secos con detalles de los lechos agrietados— que permiten al fotógrafo hacer tangible la catástrofe. La paleta de colores está al servicio de la historia y nos revela un ecosistema exhausto.
Las imágenes aéreas están muy bien logradas, ya que dan la dimensión geopolítica al problema, mientras que los ‘close up’ nos sumergen en el curso cotidiano de los ríos. Así, busca la empatía del espectador o de la audiencia a través del asombro.
El fotógrafo humaniza el impacto de las inundaciones sin recurrir a clichés. En lugar de retratos de personas ribereños sufriendo, por ejemplo, deja palpar la vida cotidiana y da cuenta de la ruptura pero también la proximidad entre el ser humano y la naturaleza. Hay una evidente estrategia visual, de postproducción, que nunca pasa por encima del compromiso de un fotoperiodismo que comunique y profundice en los hechos.
En constancia firmamos el 10 de mayo de 2025:
RODRIGO ABD |
SANTIAGO MESA | GABRIELA PORTILHO |
(Argentina) | (Colombia) |
(Brasil) |