
Acta del jurado del Premio Gabo 2025 – categoría Cobertura
El jurado de la categoría Cobertura del Premio Gabo 2025, conformado por Mónica González (Chile), Micael Pereira (Portugal) y Omaya Sosa (Puerto Rico), se reunió en Cartagena de Indias, Colombia, los días 9 y 10 de mayo de 2025 para elegir a diez nominados, tres finalistas y al ganador de la categoría.
El jurado recibió una preselección de 37 trabajos para evaluar, los cuales resultaron elegidos luego de una ronda previa de juzgamiento en la que se valoró un total de 431 postulaciones. En esa primera instancia, el jurado estuvo integrado por Diego Arguedas (Costa Rica), Enrique Anarte (España), Jorge Agurto (Perú), Alice de Souza (Brasil), Juan Pablo Figueroa Lasch (Chile), Guillermo Garat (Uruguay), Abelardo Gómez (Colombia), Nathalia Passarinho (Brasil), Maye Primera (Venezuela), Luisa Salomón (Venezuela) y Javier Sinay (Argentina).
Entre los trabajos recibidos de la preselección, el jurado decidió nominar a los siguiente diez:
Baixada Sangrenta
Autores: Renan Porto, William Cardoso Fabio Leite, Lilian Tahan, Priscilla Borges, Otto Valle, Olívia Meireles, Daniel Ferreira, Michael Melo, Gabriel Foster, Bethânia Cristina, Tauã Medeiros, Italo Ridney, Saulo Marques, Juliana Garcês, Geisiane Sousa, Guilherme Prímola, Caio Ayres, Mia Matias, Bianca Romão
Medio: Metrópoles
País: Brasil
Chiquita Republic
Autores: José Guarnizo, Nicolás Sánchez Arévalo, Angélica Penagos
Medio: Vorágine
País: Colombia
Campo Tóxico: El daño de la exposición a pesticidas en los trabajadores agrícolas
Autores: Federica Narancio, Patricia Clarembaux, Esther Poveda
Medio: Univision, Investigate Midwest
País: Estados Unidos
El presupuesto secreto de Arthur Lira
Autor: Breno Pires
Medio: Revista Piauí
País: Brasil
Insustentáveis
Autores: Ana Magalhães, Talita Bedinelli, Eliane Brum, Catarina Barbosa, Helena Palmquist, Silvia Lisboa, Hyury Potter, João Laet, Lela Beltrão, Viviane Zadonadi, Bruno Ventura, Octávio Ferraz
Medio: Sumaúma
País: Brasil
Las rutas del oro sucio
Autores: Nelly Luna Amancio, Gianfranco Huamán, Bianca Padró Ocasio, Milagros Berríos Choroco, Jonathan Hurtado, Aldair Mejía, Daniela Quintero Díaz, David Riaño Valencia, David Escobar Moreno, Sergio Silva Numa, Sebastián López Ramírez, Alejandro Pérez, María Belén Arroyo, Segundo Espín, Ana Magalhaes, Bruno Abbud, Michael Dantas, Iván Paredes, Manuel Seoane, Rodrigo Pedroso
Medio: Ojo Público, El Espectador, Vistazo, El Deber, Sumaúma
País: Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil
Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadido por 67 narcopistas
Autores: Alexa Vélez, María Isabel Torres, Vanessa Romo, Yvette Sierra, Elizabeth Salazar, Enrique Vera, Lourdes Fernández, Geraldine Santos, Richard Romero, Dalia Medina, Juan Julca, Edward Boyda, Willie Shubert, Max Cabello, Santiago Romaní, Hugo Alejos
Medio: Mongabay Latam
País: Perú
Pagar o morir: el costo de ingresar a un quirófano público venezolano
Autor: Nadeska Noriega Ávila, César Batiz, Sheyla Urdaneta, Liz Gascón, Mayreth Casanova, Ruth Lara Castillo, Glorimar Fernández, Mairen Dona, Armando Altuve, Emily Morón Rodríguez, Alexis Navarro, Carlos Alarcón, Sebastian Crespo, Melissa Rodríguez, Elsy Torres
Medio: El Pitazo, CONNECTAS
País: Venezuela
Refugiados encerrados como animales y deportados como criminales, con dinero de la UE
Autores: Andrés Mourenza, Ylenia Gostoli, Melvyn Ingleby, Mohammad Bassiki, Jalil Rawnaq, Mahmoud Naffakh, Giacomo Zandonini, J. Jalali, Mesud Tatuz, May Bulman, Fahim Abed, Bashar Deeb, Elena DeBre, Charlotte Alfred, Tessa Pang, Zia Weise, Şebnem Arsu, Muriel Kalisch, Steffen Lüdke, Nicolas Bourcier, Brenda Valverde Rubio, Guiomar del Ser
Medio: El País, Lighthouse Reports, SIRAJ, Etilaat Roz, Der Spiegel, Le Monde, Politico.eu, NRC, L’Espresso
País: España, Países Bajos, Siria, Afganistán, Alemania, Francia, Bélgica, Italia
Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos
Autores: Miriam Ramírez, Justin Hamel, Paola Reyes, Valente Rosas, Alejandra Franco, Silber Meza, Daniela Guazo, Melissa del Bosque, Mónica Camacho, Charles Boutaud, Jack Sapoch, Charlotte Alfred, Ariadne Papagapitos, Sarah Cahlan, Arelis R. Hernández, Nadine Ajaka, Christine Armario, Natalia Jiménez, Jonathan Baran, Junne Alcantara, Imogen Piper, Elyse Samuels.
Medio: El Universal, The Washington Post y Lighthouse Reports.
País: México, Estados Unidos
Entre estos, el jurado declaró:
GANADOR
Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos
Autores: Miriam Ramírez, Justin Hamel, Paola Reyes, Valente Rosas, Alejandra Franco, Silber Meza, Daniela Guazo, Melissa del Bosque, Mónica Camacho, Charles Boutaud, Jack Sapoch, Charlotte Alfred, Ariadne Papagapitos, Sarah Cahlan, Arelis R. Hernández, Nadine Ajaka, Christine Armario, Natalia Jiménez, Jonathan Baran, Junne Alcantara, Imogen Piper, Elyse Samuels.
Medios: El Universal, The Washington Post y Lighthouse Reports.
País: México, Estados Unidos
Justificación
Esta investigación colaborativa y transnacional aporta una mirada exhaustiva, diferenciadora y analítica a la discusión de un tema que, aunque ampliamente cubierto, es más urgente que nunca y no se había abordado con esta rigurosidad. A través del análisis de cuatro años de datos, se visibilizan las consecuencias del control fronterizo ejercido por funcionarios mexicanos y estadounidenses.
Los periodistas van más allá de los datos oficiales para develar el aumento exponencial de personas que mueren cada año en la frontera del Río Bravo —sin identidad, sin nombre, y sin historia—. Son los muertos de nadie. Esto, como resultado del recrudecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos y la militarización de la frontera del lado mexicano. El equipo de periodistas hila de manera balanceada los datos duros de la investigación con las historias humanas, y el drama de los migrantes en una narrativa limpia y un montaje atractivo.
Usualmente, el debate migratorio ha girado en torno a las decisiones políticas de Estados Unidos, o específicamente de su presidente, Donald Trump; sin embargo, poco se dice sobre las prácticas internas de México, país que se ha convertido en el principal corredor del sur hacia el norte del “sueño americano”.
Este trabajo periodístico no solo expone a México como un país de paso, donde transitan miles de migrantes de diversas regiones del mundo, sino como un actor consciente en la violación flagrante de los derechos humanos por parte de las fuerzas políticas de ambos países: una ausencia deliberada del Estado en su deber de proteger la vida.
FINALISTAS
Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadido por 67 narcopistas
Autores: Alexa Vélez, María Isabel Torres, Vanessa Romo, Yvette Sierra, Elizabeth Salazar, Enrique Vera, Lourdes Fernández, Geraldine Santos, Richard Romero, Dalia Medina, Juan Julca, Edward Boyda, Willie Shubert, Max Cabello, Santiago Romaní, Hugo Alejos
Medio: Mongabay Latam
País: Perú
Justificación:
Esta investigación colaborativa, riesgosa y necesaria utiliza de manera innovadora herramientas de inteligencia artificial y satelital, junto al trabajo de campo de las y los periodistas, para revelar la forma en que el narcotráfico ha ocupado impunemente la Amazonía peruana. También explica las complejas dinámicas de tráfico de drogas entre los países de la región que impulsan la proliferación de pistas de aterrizaje clandestinas, la mayoría de ellas dentro o cerca de asentamientos indígenas. Los periodistas dan voz a estas comunidades y revelan cómo esta situación ha provocado el aumento de la violencia y el asesinato de líderes índigenas.
La investigación identificó 128 pistas ilegales para el tráfico de drogas, y logró confirmar 67 de ellas. El trabajo además revela el abandono total del Estado.
El jurado destacó la capacidad de integrar cifras y mapas que dimensionan la magnitud del problema, vinculándolo con otras prácticas criminales como la minería ilegal, el tráfico de madera, y la deforestación. También visibiliza el impacto que tienen estos negocios ilícitos multimillonarios sobre las comunidades más aisladas y vulnerables de la región.
Es una investigación difícil, que se vale ingeniosamente de las nuevas tecnologías para hacer un periodismo riguroso, de alto impacto y de humanidad que ejemplifica los más altos valores del oficio.
Chiquita Republic: el juicio histórico contra bananeros por financiación del paramilitarismo
Autores: José Guarnizo, Nicolás Sánchez Arévalo y Angélica Penagos
Medio: Vorágine
País: Colombia
Justificación:
El jurado destacó el coraje del equipo periodístico al sumergirse en el fenómeno letal del paramilitarismo en Colombia. Se trabajó en terreno, y desmenuzando documentos oficiales y legales, para hacer las conexiones secretas entre los actores empresariales y las estructuras criminales que dejaron una estela de muerte y destrucción durante el conflicto armado que asoló parte del territorio colombiano. La escritura humanizada y atractiva nos hace recorrer comunidades y juicios, haciéndonos comprender a través de textos jurídicos –basados en documentos oficiales– el grado de impunidad con que actuaron en Colombia los grupos paramilitares.
Se valora que esta investigación se hace en momentos en que el conflicto armado en Colombia nuevamente amenaza a sus habitantes y su relato expone a la opinión pública la trama que acusa –con datos concretos– a las figuras políticas, empresariales y multinacionales de la agroindustria. Y esto rompe el silenciamiento que los protegía. Además, la investigación constituye un antecedente potente para el proceso en curso, en el que más de seis mil familias siguen esperando justicia. Un modelo para el ejercicio de memoria cuando el negacionismo y la ausencia del Estado abandonan la garantía del derecho a la vida, a la verdad y a la reparación.
En constancia firmamos el 10 de mayo de 2025:
MÓNICA GONZÁLEZ |
MICAEL PEREIRA | OMAYA SOSA |
(Chile) | (Portugal) | (Puerto Rico) |