Conoce a los jurados del Premio Gabo 2025

Conoce a los jurados del Premio Gabo 2025

El 9 y 10 de mayo se llevó a cabo en Cartagena, Colombia, la ronda final de juzgamiento del decimotercer Premio Gabo, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués.

Fue la primera vez, desde 2022, que los jurados encargados de elegir los mejores trabajos se reunieron de manera presencial en Cartagena, ciudad que también albergó las deliberaciones del Premio Gabo entre 2013 y 2019.

La actividad se realizó en la Casa Gabo —ubicada en el barrio San Diego de la ciudad amurallada—, la que fuera la residencia de Gabriel García Márquez, inspiración de este galardón.

Antes de iniciar las deliberaciones, el 9 de mayo, Mónica González, presidenta del Consejo Rector, y Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo, anunciaron a los ganadores del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025: la periodista brasileña Patrícia Campos Mello, la argentina Laura Zommer y el medio venezolano Armando.info.

En el mismo espacio, se llevó a cabo la franja de charlas Rincón guapo: echando el cuento en Cartagena, un escenario para reflexionar sobre el periodismo y compartir ideas entre colegas de toda Iberoamérica.

Durante las dos jornadas, los jurados deliberaron sobre los trabajos finalistas en las categorías de Texto, Imagen, Cobertura, Fotografía y Audio, con el objetivo de destacar lo más sobresaliente del periodismo iberoamericano del último año.

Los ganadores serán anunciados durante el decimotercer Festival Gabo, que se celebrará del 25 al 27 de julio en Bogotá. Este año, el festival coincide con el 30º aniversario de la Fundación Gabo y lo conmemora con tres días de acceso libre y gratuito. Será un espacio abierto para compartir las conversaciones que nos apasionan y que nos ayudan a comprender el mundo actual. Por cuarto año consecutivo, Bogotá será el punto de encuentro para periodistas, creadores y narradores de toda la región.

A continuación, te presentamos a los jurados que participaron en la ronda final de juzgamiento en cada categoría:

CATEGORÍA AUDIO

María Camila Díaz (Colombia)
Directora W Radio fin de semana

Periodista con más de quince años de experiencia en televisión, radio y medios digitales. Ha trabajado en los más importantes medios de comunicación en Colombia como Rcn radio, La FM, Blu Radio, Caracol televisión y desde hace 6 años trabaja para la W Radio en donde se desempeña como la voz principal femenina de la mesa de trabajo todas las mañanas durante 3 años y desde hace 3 ha sido la directora de la W los fines de semana. En el 2023 creó su propio canal de noticias en YouTube que ya cuenta con más de 120 mil suscriptores. También hace un podcast sobre Cárceles colombianas con Johana Bahamón.

Javier Piñol (España)
Productor y fundador de All We Are Saying

Profesional en Business of Music del Berklee College of Music y en Creación para TV la Universitat Pompeu Fabra. Cuenta con una sólida trayectoria en empresas como beIN Media, Vértigo Music y Spotify, donde lideró la estrategia global del negocio de contenido hablado. Es fundador de All We Are Saying, una agencia y productora de contenido especializada en el desarrollo de proyectos vinculados a la música, el entretenimiento y la cultura enfocada en la creación de estrategias de contenido exclusivo que conecta de manera efectiva a los artistas con sus audiencias y la creación de valor alrededor de propiedades intelectuales impulsando la innovación y el crecimiento en el mundo digital.

Chico Felitti (Brasil)
Periodista, podcastero y escritor 

Creador y narrador de diez pódcast, entre ellos “La mujer de la casa abandonada”, que tuvo más de 3 millones de oyentes en Brasil. Es autor de libros como Ricardo & Vania y Reinas de la noche, ambos finalistas del Premio Jabuti. En 2025 lanzó el pódcast Don’t Cross Kat en Estados Unidos y llegó al top 10 de los más escuchados en el país.

Jurados de primera ronda: Helen Braun (Brasil), Idoia Cantolla (España), Adriana Chica (Colombia), Luis Miguel Pedrero (España), Martin Parodi (España), Giovana Romano Sánchez (Brasil), Lucano Romero (México) y Laura Ubaté (Colombia).

CATEGORÍA COBERTURA

Omaya Sosa (Puerto Rico)
Periodista investigativa

Periodista, editora y emprendedora con 29 años de experiencia. Ha realizado trabajos para prensa escrita, radio, Internet, y televisión que han publicado en una docena de medios en Puerto Rico y el exterior incluyendo El Nuevo Día, Metro, The Washington Post, The New York Times, The Miami Herald, El Nuevo Herald, y La Nación de Argentina. Es cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo y NotiCel.com, y fundadora de la revista multiplataforma Es Mental, su más reciente proyecto mediático.También formó parte del equipo del diario El Nuevo Día por más de una década. Sus escritos y proyectos multimedios han recibido importantes premios de parte de prestigiosas organizaciones en Puerto Rico y en el exterior incluyendo el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación Javier Valdez que otorga Instituto Prensa y Sociedad, el Phillip Meyer del Investigative Reporters and Editors, el Louis Lyon Award de la Universidad de Harvard, el Emmy por el documental After the boats left, y los premios Eddie López y Malén Rojas Daporta del Overseas Press Club de Puerto Rico. Su serie En las entrañas de Cuba fue nominada al Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano y publicada en el libro Lo mejor del periodismo de América Latina II. Fue presidenta del Overseas Press Club y vicepresidenta de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, y es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

Mónica González (Chile)
Periodista y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo

Una de las periodistas de investigación más reconocidas de América Latina. Es fundadora del Centro de Investigación Periodística (CIPER), un medio alternativo de periodismo de investigación que ha sido reconocido por sus reportajes que han desvelado casos de corrupción en Chile. González se desarrolló como periodista de investigación durante la dictadura de Augusto Pinochet, publicando sus trabajos en revistas críticas con el régimen. Entre los reconocimientos que ha recibido por su trabajo periodístico están el Premio María Moors Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia, el Premio de la Fundación Gabo en la categoría Homenaje, entregado en 2006 y el Premio Nacional de Periodismo de Chile en 2019. Es miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo y responsable del Consultorio Ético.

Micael Pereira (Portugal)
Periodista

Periodista de investigación del semanario portugués Expresso. Miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Corresponsal de Reporteros sin Fronteras (RSF) en Portugal.

Jurados de primera ronda: Diego Arguedas (Costa Rica), Enrique Anarte (España), Jorge Agurto (Perú), Alice de Souza (Brasil), Juan Pablo Figueroa Lasch (Chile), Guillermo Garat (Uruguay), Abelardo Gómez (Colombia), Nathalia Passarinho (Brasil), Maye Primera (Venezuela), Luisa Salomón (Venezuela) y Javier Sinay (Argentina).

CATEGORÍA FOTOGRAFÍA 

Rodrigo Abd (Argentina)
Fotógrafo

Desde 2003 trabaja como fotógrafo para la agencia The Associated Press, y antes lo hizo para los diarios argentinos La Nación y La Razón. Lleva 23 años en este oficio. Cubrió los conflictos bélicos en Afganistán, Libia, Siria y el último, en Ucrania. Ganador del Premio Gabo 2022 en la categoría Fotografía.

Gabriela Portilho (Brasil)
Fotógrafa

Becaria del Pulitzer Center. Es licenciada en Periodismo e Historia del Arte por la Universidad de São Paulo y la Universidad Lumière Lyon II (Francia). Colabora frecuentemente con medios como The New York Times, National Geographic, Vogue, The New Yorker, NPR, New York Magazine. En 2024, fue nominada al Premio Gabo con su reportaje sobre mujeres apicultoras en Brasil, el mismo trabajo que, en 2023, recibió el premio ambiental Carolina Hidalgo Vivar en POY Latam. En 2022, obtuvo el Amazon Rainforest Journalism Fund del Pulitzer Center. Es cofundadora de Doroteia y forma parte de Women Photograph.

Santiago Mesa (Colombia)
Fotógrafo 

Fotógrafo documental nacido en Medellín, Colombia. Está interesado en los problemas sociales, la desigualdad y la violencia. Estudió periodismo en la Universidad Eafit de Medellín, luego realizó una maestría en artes visuales en la Universidad Nacional de Colombia y tomó un curso de fotografía documental en la Universidad de Hannover, Alemania. Ha participado en varios talleres, incluyendo el Eddie Adams Workshop y el New York Portfolio Review. Ha sido reconocido con varios premios nacionales e internacionales, como los Sony World Photography Awards 2020, POY 2025 y World Press Photo 2025.

Jurados de primera ronda: Felipe Beltrán Romero (Colombia), Faber Franco (Colombia), Márcia Foletto (Brasil), Adriana Loureiro (Brasil) y Anna Surinyach (España).

CATEGORÍA IMAGEN

Mariana Oliva (Brasil)
Productora y CEO de Maria Farinha Filmes

Ha producido películas y series tanto documentales como de ficción, llevando lo mejor del talento de América Latina al escenario global. Antes de unirse a Maria Farinha Filmes, produjo La democracia en vertigem, original de Netflix, nominado al Oscar®  y ganador de los premios Peabody y Platino. También,  dirigió y produjo el documental Piripkura, ganador del Premio del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Ámsterdam (IDFA), de Mejor Documental (Festival Internacional de Cine de Río) y de Mejor Película Internacional (Docville). En Maria Farinha Filmes, produjo la segunda temporada de Aruanas, documentales como El comienzo de la vida 2 y series como Sujeta esa pose, entre muchos otros. Mariana también es miembro de la academia de los Oscar®.

María Alejandra Villamizar (Colombia)
Periodista, columnista

Analista de la política y conflicto y proceso de paz en Colombia. Ex negociadora del gobierno en proceso de negociación con el ELN 2016/2017. Dirigió el programa presidencial de pedagogía La Conversación Más Grande del Mundo. Tiene 30 años de experiencia en medios de comunicación, TV, Radio, Prensa, digital. Ha sido reportera, editora y presentadora. Actualmente colabora con Noticias Caracol de Caracol TV.

Daniel Matamala (Chile)
Periodista 

Periodista chileno con maestría en periodismo político de la Universidad de Columbia. Actualmente trabaja en CNN Chile y CHV Noticias, en la conducción de 360°: el modelo en debate, Tolerancia Cero y CHV Noticias Central. Es autor de varios libros de no-ficción sobre el poder político y económico en Chile, el último, La ciudad de la furia, publicado en 2019 por la editorial Catalonia, es un compendio de columnas que muestra cómo se fue acumulando el enojo que estalló incontenible en la primavera chilena de 2019 . En 2018 fue becario del Stigler Center’s Journalists in Residence Program. Ha ganado el Premio APES al mejor entrevistador (2011), Premio Periodismo de Excelencia por la Universidad Alberto Hurtado (2011) y el Premio MAG por la mejor entrevista del año (2012).

Jurados de primera ronda: José Alvarado (Ecuador), Maíra Gamarra (Brasil/Bolivia), André Maleronka (Brasil), Margarita Martínez Escallón (Colombia), Luciana Osório (Brasil), Gabriel Pecot (Argentina), Carolina Potocar (Argentina), Luis Felipe Ragua (Colombia), Cindy Regidor (Nicaragua) y Carmen Viveros Celín (Colombia).

CATEGORÍA TEXTO

Sergio Dahbar (Venezuela)
Periodista y editor de libros

Fue director del periódico venezolano El Nacional. Fue scout de Random House Mondadori. Actualmente dirige su propia editorial, Editorial Dahbar. Ha publicado libros de crónicas y biografías.

Patricia Nieto (Colombia)
Cronista

Profesora de periodismo y directora de la Editorial Universidad de Antioquia. Ha publicado libros propios y de otros desde 1998. Gran parte de su trabajo como reportera y editora se ha enfocado en los relatos de las violencias. Después de investigar el periodismo narrativo y la escritura autobiográfica fundó Hacemos Memoria, un laboratorio para promover debates públicos a partir de métodos de investigación periodística con participación activa de los ciudadanos. Su trabajo ha sido reconocido con premios a la investigación, la escritura y la docencia. Los últimos que le han sido otorgados son el LASA Media Award en 2019 por su aporte académico a la reflexión sobre los vínculos entre periodismo y memoria y, el Premio Simón Bolívar en 2023 en la categoría opinión. En la actualidad es finalista del premio Rizard Kapuscinki 2024 por el libro periodístico Los Escogidos.

Bianca Santana (Brasil)
Periodista y escritora

Doctora en Ciencia de la Información y magíster en Educación por la Universidad de São Paulo. Columnista de Folha y comentarista del Jornal da Cultura. Profesora en la FAAP y facilitadora de talleres y jornadas de escritura. Autora de libros como “Quando me descobri negra”, “Continuo preta: a vida de Sueli Carneiro” y “Arruda e guiné: resistência negra no Brasil contemporâneo”.

Jurados de primera ronda: Ingrid Bejerman (Brasil), María Laura Chang (Venezuela), Daniela Castro (Colombia), Rodrigo Duarte (Argentina), Natasha Felizi (Brasil), Diego Fernández Romeral (Argentina), Antonio Gois (Brasil), Juliana González Rivera (Colombia), Abraham Jiménez Enoa (Cuba), John Jairo Junieles (Colombia), Pedro Lemus (Colombia), Patricia Mercado (México), Federico Ochoa Escobar (Colombia), Claudia Padrón (Cuba), Max Pearl (México), Cledivania Pereira (Brasil), Yaiza Perera (España), Meche Posada (Colombia), Natalia Sánchez Loaiza (Perú), Miguel Velárdez (Argentina) y Emiliano Zecca (Uruguay).