Acta del Reconocimiento a la Excelencia Periodística del Premio Gabo 2025

Acta del Reconocimiento a la Excelencia Periodística del Premio Gabo 2025

El Consejo Rector de la Fundación Gabo, conformado por Leila Guerriero y Martín Caparrós (Argentina), Natalia Viana y Rosental Alves (Brasil), Mónica González (Chile), Germán Rey (Colombia), María Jesús Espinosa de los Monteros (España), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Carmen Aristegui (México), Carlos Fernando Chamorro y Sergio Ramírez (Nicaragua), Héctor Feliciano (Puerto Rico) y Luz Mely Reyes (Venezuela), reunidos de forma virtual en varias sesiones en marzo de 2025, con la asistencia del equipo de la Fundación Gabo encabezado por su director general, Jaime Abello Banfi, que esta vez celebra y conmemora 30 años en un momento de retos y amenazas sin precedentes para el periodismo y la democracia en la región y en el mundo, ha decidido otorgar, por primera vez en su historia, el Reconocimiento a la Excelencia Periodística del Premio Gabo 2025, que hace memoria a nuestro fundador Gabriel García Márquez, a tres galardonados:

  • Laura Zommer (Argentina), por su labor pionera en la verificación de información en América Latina y su trabajo emblemático contra la desinformación como arma de manipulación masiva, al desvelar quiénes financian y producen la industria de mentiras.
  • El medio Armando.info (Venezuela), por su rigor y valentía en la investigación periodística, su resistencia frente al acoso y persecución de la dictadura y una vocación irrenunciable por informar sobre la verdad de lo que ocurre en su país aun desde el exilio.
  • Patrícia Campos Mello (Brasil), por su acucioso y excepcional trabajo de investigación para introducirse en la máquina que está detrás de los mecanismos de desinformación, que buscan afianzar el autoritarismo; y su coraje y resistencia frente a la intimidación del poder.

Esta decisión responde a la convicción de que el periodismo enfrenta hoy un desafío extraordinario: en una era marcada por amenazas al derecho a la vida, a la libertad de expresión y a la información veraz, la desinformación se ha convertido en un arma de guerra política y comercial, mientras que el periodismo de investigación es atacado con creciente violencia y el exilio de reporteros se vuelve una constante. En el año en que la Fundación Gabo celebra un hito en su historia, su 30º aniversario, la crisis global de la información está alcanzado una magnitud sin precedentes, haciendo más urgente que nunca la necesidad de un periodismo independiente, riguroso y comprometido con la ética y la verdad.

La buena noticia es que este escenario sombrío ha tenido respuestas audaces y de excepcional calidad desde medios tradicionales y del semillero de nuevos formatos digitales. La historia del buen periodismo en nuestra región es, en gran medida, la historia de su resistencia. A lo largo del último siglo, hemos enfrentado regímenes autoritarios, censura, amenazas, cárcel, crímenes y crisis económicas que han puesto en jaque nuestra supervivencia. Pero el buen periodismo ha sabido reinventarse y, sobre todo, persistir, enfrentando con inteligencia y valentía cada nueva amenaza.

Para honrar ese espíritu de resistencia y compromiso ético que define al buen periodismo, y en el momento excepcional de las tres décadas de la Fundación, el Consejo Rector del Premio Gabo ha decidido otorgar, por primera vez, un Reconocimiento a la Excelencia a tres figuras que, desde distintas trincheras, han desafiado el abuso de poder y encarnan la esencia del periodismo que necesitamos en este momento crucial.

El combate a la desinformación

Cuando los algoritmos amplifican la emoción por encima de la veracidad y los grandes poderes políticos, criminales y corporativos financian y producen una industria de manipulación informativa, Laura Zommer ha hecho de la verificación su campo de batalla. Desde su liderazgo en Chequeado, el medio pionero del fact-checking en América Latina, hasta la creación de Latam Chequea, la red regional más extensa del continente ha construido un método para enfrentar la desinformación: datos, investigación, rigor y una pedagogía informativa que busca fortalecer el pensamiento crítico.

El trabajo de Zommer ha trascendido fronteras y hoy se extiende a Estados Unidos con Factchequeado, en su afán por contrarrestar la desinformación en español en un país donde las narrativas falsas se moldean según los adversarios que el poder señala y la inoculación del miedo. Defender la verdad no es solo cuestión de precisión, sino de innovación, colaboración y, sobre todo, persistencia, todas herramientas y virtudes que la han llevado a ir más allá a través del uso de las mejores herramientas del periodismo de investigación para desvelar quienes financian, producen y difunden las noticias falsas. Cuando estas se multiplican por el ciberespacio y la verdad se diluye entre mensajes de odio, la verificación es más que una herramienta: es sostener la confianza en la democracia y en el poder de la información veraz y oportuna para vivir en libertad.

Contar la verdad desde el destierro

La desinformación no opera sola. Se refuerza con silencios impuestos, con leyes y decretos que asfixian la subsistencia económica de los medios, con redacciones clausuradas, con periodistas bajo acoso permanente. En Venezuela, la censura no solo manipula la información: también persigue y expulsa a quienes intentan informar la verdad de lo que ocurre. Decenas de reporteros han tenido que abandonar el país para seguir contando lo que la dictadura quiere ocultar. Aun así, el buen periodismo ha persistido en su vocación por la verdad. Armando.info es la prueba. 

Desde su lanzamiento oficial en 2014 (aunque publican desde 2010), este medio de investigación ha revelado algunos de los casos más escandalosos de corrupción en Venezuela. Su cobertura sobre el empresario Alex Saab y las tramas de desvío de fondos fiscales del régimen de Nicolás Maduro llevó a su equipo a un exilio forzado. Pero lejos de callar, Armando.info convirtió su destierro en una plataforma aún más poderosa: desde Bogotá y otras ciudades del mundo, sus periodistas -ligados estrechamente a los que siguen investigando desde Venezuela- han seguido publicando reportajes que han sacudido gobiernos, corporaciones y redes criminales. Bajo el liderazgo editorial de Ewald Scharfenberg, Joseph Poliszuk y Roberto Deniz, sus redes de información secreta sobre la corrupción del régimen siguen sorteando todos los obstáculos. 

Armando.info es el símbolo de un periodismo que no se rinde, que resiste y sigue investigando incluso cuando el poder lo convierte en un enemigo a eliminar, intentando enlodar su veracidad, cortar de raíz sus fuentes de financiamiento o de información y acosar con duras amenazas a periodistas e incluso a sus familias. En un continente donde la persecución al buen periodismo se ha vuelto una constante, su existencia es la prueba de que la verdad, por más amenazada que esté, siempre encuentra una forma de ser contada.

El talento para permear el poder oculto

Si hay una periodista que encarna el costo de enfrentarse a los nuevos mecanismos de manipulación del poder, esa es Patrícia Campos Mello (Brasil). Reportera especial del diario Folha de São Paulo, Campos Mello ha documentado con precisión quirúrgica cómo los gobiernos de ultraderecha han utilizado la desinformación para manipular elecciones y consolidar sus redes de poder. Como corresponsal internacional, siguió el crecimiento del uso de noticias falsas y el populismo digital mientras cubría las elecciones de 2016 en Estados Unidos y en India en 2019. Su investigación sobre el uso ilegal de WhatsApp para difundir fake news en la campaña de Jair Bolsonaro en 2018 puso en evidencia una de las mayores operaciones de propaganda digital en América Latina, y la convirtió en blanco de una campaña de acoso, amenazas y difamación impulsada por el propio expresidente de Brasil. 

Ha enfrentado ataques en redes sociales, amenazas legales y agresiones personales. Pero su trabajo no se ha detenido. Es más, fue hasta tribunales y ganó un juicio por calumnias contra Bolsonaro y otros integrantes de la industria de mentiras en ese país. Hoy es uno de los principales referentes en la región sobre la intersección entre desinformación, ataques a la democracia y el rol de las grandes plataformas (Big Tech). Por la genialidad de entender que la desinformación es quizá el mayor desafío de nuestro tiempo, por el coraje de buscar formas de cubrir este fenómeno, la valentía de Campos Mello nos recuerda que el costo de la verdad puede ser alto, pero que la obligación de contarla siempre será más grande.

Laura Zommer, Armando.info y Patrícia Campos Mello representan, desde distintos frentes, una misma batalla: la del periodismo que enfrenta la mentira, la corrupción y la violencia del crimen organizado y de un nuevo poder que busca aniquilar la democracia y las libertades. Un periodismo que con rigor y ética desafía el acoso y se niega a ser silenciado, asumiendo de ser necesario la dureza del exilio como ocurre hoy en varios países, no solo en Venezuela. Zommer representa la innovación y la defensa de la verdad en un ecosistema informativo saturado por una auténtica industria de falsedades. Armando.info simboliza la resistencia de un periodismo que, incluso en el destierro, sigue develando la corrupción. Campos Mello es el rostro de la búsqueda de nuevos caminos para desentrañar la máquina que corroe la democracia por dentro y de una periodista que sigue investigando a pesar de las amenazas directas del poder. Los tres representan el coraje y la investigación de alta calidad que destacan hoy en el periodismo de nuestra región. En este 30º aniversario de la Fundación Gabo, reconocerlos juntos no solo es un homenaje a su excelencia y trayectoria, sino una declaración de principios: el periodismo ético, riguroso, independiente, valiente, y comprometido con su misión de servicio público es más necesario que nunca.