Te presentamos los jurados de primera ronda del Premio Gabo 2021

Te presentamos los jurados de primera ronda del Premio Gabo 2021

Un grupo de consolidados periodistas que se desempeñan en las diferentes esferas del ejercicio periodístico a nivel iberoamericano es el encargado de seleccionar a los nominados, finalistas y ganadores del Premio Gabo 2021, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués, en tres rondas de juzgamiento.

Aquí te compartimos los perfiles de los jurados de primera ronda del Premio Gabo 2021 en las categorías de Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.

Categoría Texto

Santiago Wills (Colombia)

Es un escritor y periodista colombiano. Estudió Filosofía en la Universidad de Nacional de Colombia. Hizo una maestría en Periodismo en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y otra maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York.

Ha publicado crónicas en inglés y español en medios como The Atlantic, Guernica, Narratively, Gatopardo, Etiqueta Negra, El Malpensante, VICE, El Espectador, El Tiempo, entre otros. Hizo parte de la selección oficial del Festival Gabo en la Categoría Texto, en 2015 y 2020, fue dos veces finalista del Premio Nuevas Plumas y en 2016 ganó el Premio Simón Bolívar en la Categoría Crónica. Es finalista del True Story Award 2019-2021. Entre 2011 fue becario Maria Cabot, en la universidad de Columbia; en 2015, fue becario de la Fundación Gabo (en ese entonces la FNPI); y entre 2016 y 2017, fue becario del centro Rosalynn Carter en periodismo en salud mental. Entre 2017 y 2019 fue becario Fulbright. En 2019, ganó un fondo del Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina. En 2021, obtuvo la beca Michael Jacobs de periodismo de viaje, otorgada por la Fundación Gabo y el Hay Festival, y una beca del Rainforest Journalism Fund del Pulitzer para escribir un libro sobre el jaguar y su relación con América. Su primera novela, llamada Jaguar, hizo parte de las siete novelas finalistas del Premio Herralde 2020 y se publicará a finales de este año bajo el sello Literatura Random House.

Nathalie Iriarte (Bolivia)

Periodista boliviana con diploma en Defensa de DDHH. Ha recorrido gran parte de Latam mientras sus trabajos se publicaban en medios de Bolivia, México, España, Inglaterra y EEUU, entre otros. Fue finalista del Premio Gabriel García Márquez en 2015. Obtuvo menciones en el Premio Carmen Goes 2014 (España), Premio de Crónica Pedro Rivero Mercado (Bolivia) y Premio SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) en 2015. En 2017 obtuvo la Beca Gabo de Periodismo Cultural y recientemente ganó el premio GEN 8.7 de Periodismo sobre Trabajo Infantil (premio entregado por la ONG Sueño para Misiones de Argentina). Actualmente es docente de periodismo en la Universidad Evangélica Boliviana y actualmente reside en Bolivia investigando temas de corrupción, medio ambiente, derechos de la mujer y los pueblos indígenas, entre otros.

Alejandra Rosa (Puerto Rico)

Alejandra Rosa, Alex, Al (ella/elle) periodista independiente, poeta y performera. Escribe para Revista Étnica,The New York Times, Time Magazine, 80grados. Recipiente de Beca Gabriel García Márquez de Periodismo Cultural, ediciones 2019 y 2020. Rosa ha cubierto hitos históricos de su país para medios locales e internacionales; el paso del huracán María por Puerto Rico sin agua ni electricidad; temblores de enero 2020 con el suelo jamaqueándose bajo sus pies, las protestas #RickyRenuncia. Entre el 2018 y el 2019 co-escribió 8 historias publicadas en la portada del NYT en su edición impresa, experiencia que la catapultó como referente en el gremio periodístico internacional. Ha estudiado bajo la mentoría de Josefina Licitra, Héctor Feliciano y Jonathan Levi, en talleres otorgados por la Fundación Gabo; y con Gloriann Sacha Antonetty, Ana Teresa Toro y Amary Santiago, en San Juan, Puerto Rico. Este año publica su primer poemario con la editorial La Secta de los Perros; y comienza un doctorado en estudios afro género y performance en Harvard University.

Ezequiel Fernández Bravo (Argentina)

Es periodista, antropólogo por la Universidad de Buenos Aires y magíster en Derechos Humanos (Universidad Nacional de San Martín). Trabajó como editor de la revista Anfibia, donde produjo los podcasts “Batalla Cultural” y “Muy en una”. Publicó en medios como Revista Ñ, elDiarioAR, Mongabay Latam y Diálogo Chino, entre otros. Ha sido docente de la Universidad Nacional de San Martín, FLACSO y Universidad Torcuato Di Tella, entre otras. Fue becario y relator en talleres de la Fundación Gabo. Participó del proyecto colectivo “Tierra de Resistentes”, finalista del Premio Gabo 2020 en la categoría Cobertura. En 2021 ganó el Premio Sudamericano de Periodismo de la Organización Internacional para las Migraciones.

Luiza Miguez (Brasil)

Es reportera senior y guionista de Greg News con Gregório Duvivier, un programa de noticias de última hora semanal galardonado de HBO que mezcla análisis de noticias y comedia, y que a menudo se vuelve viral en las redes sociales brasileñas. El programa cubre temas que van desde el peligro de la falta de sueño hasta las similitudes de Bolsonaro con los líderes soviéticos. Luiza también es guionista en Novelo Radio, una empresa de podcasts que produce algunos de los podcasts más importantes de Brasil. Entre 2011 y 2019, fue reportera, verificadora de hechos y productora de podcasts en la revista Piauí, cubriendo temas que van desde la política hasta los deportes (y todo lo demás), viajando a muchas ciudades y entrevistando a las principales personalidades del país. También fue jefa del departamento de verificación de datos y ayudó a crear la sección de podcasts de la compañía. Hoy en día, Luiza también es una verificadora independiente y trabaja en colaboración con revistas como The New Yorker. También realiza comprobaciones de hechos para editoriales de libros de renombre como Companhia das Letras y Todavia.

Gabriela Figueroa (Argentina)

Es periodista freelance y abogada independiente. Nació en la provincia de Tucumán y desde hace 11 años vive en Buenos Aires (Argentina). Inició su carrera en el periodismo en 2008 como pasante de las secciones economía, interés general y nacionales, en el diario La Gaceta de Tucumán. Entre 2009 y 2010 formó parte de El Periódico de Tucumán como periodista de política e informes centrales. En simultáneo con su labor de abogada fue corresponsal de El Periódico en 2011. Fue redactora y editora en la revista ‘En clave solidaria’ de federaciones de cooperativas y mutuales, productora y conductora en el programa radial ‘Rodilla en tierra’ y ha publicado en Socompa, Vice, Tiempo Argentino, Tucumán Zeta, Orato World, Postperiodismo, El Tucumano, Agenda Uno, entre otros. Estudia la Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación en la Universidad Nacional de La Plata. Es diplomada en Raza, Género e Injusticias por la Universidad Nacional de San Martín y becaria 2019 de Periodismo sobre desigualdad de Género otorgada por las fundaciones Gabo y Oxfam. En la actualidad colabora en la Revista Crisis y es parte del equipo periodístico del audiovisual Meta Crisis.

Chantal Flores (México)

Periodista independiente, originaria de Monterrey, México. Ha trabajado en publicaciones en Toronto, Nueva York y Ghana, y ha realizado investigaciones en Guyana, México, Colombia, Haití, Centroamérica y los Balcanes. Su trabajo ha sido publicado en The Verge, Al Jazeera, Vice News, Columbia Journalism Review, The World, Zora, Jezebel, entre otros.

Junto a la cineasta Stefani Saintonge produjo dos cortos documentales sobre Zapotitlán Palmas, Oaxaca, una comunidad rural con un 50% de migración a los Estados Unidos: ”La Bolsa” (selección oficial del Festival de Cine Latino de San Diego, California) y “La Tierra de los Adioses” (Ganador de mejor cortometraje documental en América Latina por el Festival Internacional de Cine en el Desierto en Sonora).

Después de varios años de cubrir migración y artes marciales mixtas, en 2014 comenzó a investigar desaparición forzada y trauma colectivo en México. En 2016 y 2018, Flores fue seleccionada para la Logan Nonfiction Fellowship donde inició su proyecto de libro en Nueva York. En 2019, la International Women’s Media Foundation le otorgó una beca y amplió su investigación sobre desaparición forzada, incluyendo familias de personas desaparecidas en los Balcanes. Actualmente, sus compañeras caninas, Pelusa y Loretta, le ayudan a completar su proyecto de libro sobre el impacto de la desaparición forzada en madres de México, Colombia, Bosnia, Serbia y Kosovo.

Javier Osuna (Colombia)

Magíster en investigación social interdisciplinaria de la Universidad Distrital; Comunicador Social y Periodista de la Universidad de la Sabana. En 2017 obtuvo la Mención Especial a Libro Periodístico en el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar con su libro “Me hablarás del fuego, los hornos de la infamia”. En 2009 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar con el reportaje ¨La prensa silenciada¨, el mismo año obtuvo el Premio Nacional de Periodismo CPB (Circulo de Periodistas de Bogotá) en la categoría de Nuevos Medios con el portal Verdad Abierta.com, donde se desempeñó como corresponsal en Bogotá cubriendo el proceso de Justicia y Paz con las autodefensas. En 2011 ganó la Residencia Artística del Ministerio de Cultura y El Consejo de Artes y Letras de Quebec con su libro “Wendigo”. Es director del taller de Crónica de El Instituto Distrital de las Artes – Idartes.

Desde el 2005 trabaja como director de la Fundación Fahrenheit 451, que utiliza la literatura como herramienta de cambio social con diferentes segmentos de la sociedad (www.fundación451.com). En este momento se desempeña como director del Festival de Literatura de Bogotá y profesor de varias universidades. Recientemente acaba de lanzar el libro “Les di la mano, tomaron la piel” (Fundación Fahrenheit 451, 2020) escrito por jóvenes que hicieron parte del conflicto armado en Colombia (este proyecto recibió Mención de honor del Ministerio de Cultura en 2019 en la convocatoria “Reconocimiento a las narrativas culturales de los grupos de interés, para la unidad y la reconciliación) y el documental “El árbol del amor”, escrito, ilustrado y animado por niños y niñas nasa víctimas del conflicto armado en el departamento del Cauca. En 2019 fue seleccionado por el Taller de libros periodísticos de la fundación Gabo, dirigido por Martín Caparrós con su libro en proceso “Cartas de ceniza”.

Jordi Brescó (España)

Es director de Altaïr Magazine, revista en la que lleva seis años trabajando. También es redactor digital en el portal de informativos de TV3, la televisión pública catalana. Es autor del libro ‘Rivalidades Crónicas’, un compendio de crónicas que ligan el viaje y el fútbol. Ha trabajado como corresponsal en Radio France Internationale, como presentador y reportero en Barcelona TV y como redactor en RAC1. Ha ganado el premio NoLlegiu al libro del año y el Premio de periodismo Mañé i Flaquer, además de otros certámenes de ficción literaria.

Carlos Madrid (España)

Periodista especializado en cultura, medioambiente y sociedad. Comenzó su carrera profesional en 2013 cuando terminó la carrera de periodismo y, desde entonces, colabora a título de freelance en medios escritos como El Salto, Yorokobu, Letras Libres, Traveler y otros.Una labor que compagina con la comunicación de dos editoriales: Dos Bigotes y Titilante. Un trabajo que le encanta ya que le permite vivir el mundo del libro desde dentro, un lugar privilegiado para él.

Claudia Jardim (Brasil)

Periodista multimedia con más de 15 años de experiencia en medios impresos, radiodifusión y video. Fue corresponsal en Venezuela por más de una década, cubriendo los intensos años de la era Hugo Chávez y las principales historias sociales y políticas de América Latina durante ese período. Colabora con los principales medios de comunicación en Brasil, entre ellos BBC Brasil y Folha de S.Paulo. En español, colabora con la Radio Ambulante. Fue becaria de la Fundación Gabo en el taller de libros periodísticos. En 2017, ganó una beca del Centro Europeo de Periodismo para desarrollar un proyecto multimedia transfronterizo sobre el fútbol femenino, desigualdad de género e inmigración. Ha liderado la cobertura de audio y video del equipo, coordinando la producción en Brasil, Gambia, Dinamarca y los Estados Unidos. Desde 2015, esta en Bangkok, Tailandia, realizando coberturas sobre el sudeste asiático con foco en inmigración, esclavitud moderna y derechos humanos. Ha sido seleccionada por el International Center for Journalism (ICFJ) para integrar el Fellowship Program 2021 “A Digital Path to Entrepreneurship and Innovation for Latin America”. Tiene un máster en Historia Latinoamericana. Estudia escritura creativa y storytelling.

Categoría Imagen

Ana Terra (Brasil)

Especialista en audiovisual con maestría en Arte y Cultura de la Columbia University Graduate School of Journalism. Recibió tres premios nacionales de periodismo por su trabajo como editora de GloboNews en 2013. Fue videoperiodista de The Guardian en los Estados Unidos y en la última década cubrió historias en Brasil, Uruguay, Paraguay, España y Ruanda. Sus reportajes han aparecido en medios internacionales como BBC y Vox Media. Dirigió el documental Filhos de Ruanda, que obtuvo el galardón al segundo lugar en el Prêmio CICV de Cobertura Humanitária Internacional 2017 y fue nominado al Premio Gabo 2018. En la actualidad desarrolla estrategias de captación de fotos y material audiovisual que ayudan a contar historias sobre producciones del mercado de streaming latinoamericano.

Sara Aliaga Ticona (Bolivia)

Fotoperiodista y narradora visual boliviana, National Geographic Explorer, basa su trabajo en la preservación de la memoria y la identidad, específicamente de pueblos indígenas y el espacio social de la mujer en Bolivia. Los ejes transversales de su investigación visual son el territorio y la simbología que este representa desde diferentes enfoques, con los cuales busca elaborar un discurso que empodere y dignifique a los sectores vulnerables de Bolivia y Latinoamérica. Ganadora del emergency fund de National Geographic.2020, ganadora conjuntamente con el colectivo COVIDLATAM del FotoEvidence Book Award – World Press Photo 2021, ganadora del POY Latam junto a COVIDLATAM, ganadora del tercer lugar del POY Latam 2021. Ganadora del grant otorgado por Pulitzer Center on Crisis Reporting y Amazon Rainforest Jornalism, 2020; ganadora del Fondo de Fundación Gabo y Open Society Fundation, 2020 sobre nuevas narrativas sobre Drogas, 2020, ganadora del Workshop de Women Photograph 2019, participante del entrenamiento de RISC Training (Reports Instructed In Saving Colleagues) 2019.

Trabajó en diversos medios impresos de Bolivia; con publicaciones en The New York Times, The Guardian, La Barra Espaciadora, El País, Revista PoyLatam, Fotofeminas, revista de investigación de la Universidad de Berna, Suiza, Periódico Neue Zürcher Zeitung, Agencia Reuters, Agencia AP y Kultur Austausch. Fundadora de la primera colectiva de fotógrafas bolivianas – War-MiPhoto y organizadora de la Primera Residencia en Narrativa de género "Exisitimos", miembro del colectivo CovidLatam , everydaymujeres, Everyday Andes, Women Photograph photographers without borders y Diversify photo .

Isabella Bernal (Colombia)

Es una fotógrafa y documentalista colombiana que reúne sus intereses en la economía y la naturaleza en historias que hablan sobre las relaciones del hombre con la Tierra. Estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana de Bogotá, y completó su maestría en Paz, Conflicto y Desarrollo en la Universidad de Bradford, Reino Unido. En 2015 dirigió el proyecto multimedia Sanar Narrando. En 2017 fue consultora de comunicaciones del SENA durante el proceso de implementación del Acuerdo de Paz y lideró la publicación Sena es Paz. Trabajó en la producción del documental La Paz, ganador del premio del público en el Festival FICCI en Cartagena en 2019. En 2018 fue nominada finalista al premio de periodismo iberoamericano Gabriel García Márquez con el documental El Naya: La ruta oculta de la cocaína de Colombia. En 2019, Isabella se graduó del programa de Documental y Periodismo Visual del Centro Internacional de Fotografía de Nueva York como beneficiaria de la beca The Wall Street Journal y en 2021 estrenó su primer documental Verde como el oro.

Fred Ramos (El Salvador)

Fotógrafo salvadoreño que trabaja entre Centroamérica y México. Estudió diseño gráfico y se cambió al periodismo en un esfuerzo por comprender y contar historias impulsadas por humanos sobre violencia, pobreza y migración. Trabajó durante siete años en el periódico digital El Faro. Ahora colabora con medios internacionales como, The New York Times, Washington Post, Bloomberg, Internazionale y Time Magazine, The New Yorker, entre otros.

Ganó el primer lugar en la categoría de «Vida Cotidiana» del World Press Photo (2014); fue finalista del Premio Gabo en la categoría Imagen ( 2014 ). Así mismo, ocupó el primer premio en la categoría retrato individual del POY Latam (2015). Ganó el primer premio del Hillman Prize con un proyecto colaborativo con El Faro y Univisión sobre migrantes y refugiados de Centroamérica (2018). Fue seleccionado por la Revista Time Magazine entre las mejores fotos del año del 2018. También ocupó el tercer lugar en el concurso de fotografía contemporánea del Photography Museum of Humanity (2020). Ganó el primer premio a Mejor cobertura con un proyecto colaborativo con El Faro y El País en el Premio Gabo (2020). Es becario de la Fundación Magnum (2020) y de la Fundación Gabo en la segunda edición de nuevas narrativas sobre drogas (2020).

Categoría Cobertura

Ronny Suárez (Colombia)

Es periodista y comunicador de salud experto en comunicación digital y estratégica. Con 13 años de experiencia en las principales salas de redacción de Colombia, se ha especializado en el periodismo y la comunicación de temas de salud en sus ámbitos médicos, científicos, económicos y de salud pública. En la pandemia de covid-19 se convirtió en referente de información en salud en el país. Su trayectoria le ha permitido entender a las audiencias y construir grandes relatos y contenidos poderosos que conectan con la ciudadanía, en particular en ambientes digitales. Ganador del premio de periodismo en salud de la SIP 2021, de la Beca Rosalynn Carter 2020, del Premio de Periodismo Fasecolda 2019, del Premio de Periodismo Asocajas 2019, del Premio Simón Bolívar de Periodismo 2017 y del Premio Amway de Periodismo ambiental 2017.

Clavel Rangel (Venezuela)

Periodista venezolana. Se dedica al periodismo de investigación, local y con perspectiva de derechos humanos en la amazonía venezolana. Es editora en el diario regional Correo del Caroní, coordinadora editoral del boletín de noticias venezolano @SoyArepita, y reportera para el Servicio de Información Pública, una plataforma que utiliza Whatsapp para vencer la censura en Venezuela. También es docente en la Universidad Católica Andrés Bello, campus Guayana. Finalista Premios Gabo 2016, Premio Roche 2018, Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) 2020, y  Resilience Fund Fellow 2020.

Muriel Alarcón (Chile)

Periodista chilena con una Maestría en Periodismo de Ciencias y Salud en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. Este último año fue seleccionada fellow para el Global Migration Project de la Unidad Investigativa de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, fue becaria del centro Pulitzer Center on Crisis Reporting y dictó talleres de storytelling para trabajadoras de salud comunitaria latinas de los barrios del Bronx y Queens en Nueva York. En Estados Unidos, ha publicado su trabajo en New York Magazine y Univision. En Chile es colaboradora frecuente para la revista Domingo de El Mercurio y para la sección de entrevistas del diario La Segunda. En el pasado trabajó en la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile como asistente de investigación académica y como profesora del Taller de Prensa Escrita, el curso fundamental en escritura avanzada en pregrado.

Éel María Angulo Hernández (Colombia)

Periodista especializada en periodismo digital. Ganadora de premios de periodismo como el Rey de España y el Simón Bolívar, por el desarrollo de investigaciones sobre el negocio de la fundición ilegal de plomo en el norte de su país. Ha sido destacada en el diario El País de España por el escritor Juan Cruz Ruiz. Reportera con experiencia en la realización de crónicas de largo formato para la cadena internacional de noticias France 24 en español en distintas naciones de América Latina, editora portadista y cronista del diario El Heraldo y colaboradora de medios como El Espectador.

Nicolás Sepúlveda (Chile)

Actualmente se desempeña como periodista de investigación en Ciper, donde ha reporteado la corrupción política, el abuso estatal y empresarial contra grupos vulnerables, los montajes de la policía contra comunidades mapuche y las irregularidades en el manejo de la pandemia del Covid-19 por parte del gobierno chileno. Ganador 2019 del premio “Pobre el que no cambia de mirada” por su investigación sobre un informe oculto que revelaba los abusos a menores en hogares del Sename (junto a Juan Andrés Guzmán). En 2020 obtiene el Premio Periodismo de Excelencia, que otorga en Chile la Universidad Alberto Hurtado, en sus categorías Mejor Reportaje Escrito y Periodismo de Investigación por la serie de reportajes sobre los medidores inteligentes (junto a Gabriela Pizarro). Entre 2016 y 2021 ha sido seleccionado y finalista de este mismo premio en seis oportunidades.  En noviembre de 2017 participa del taller de crónica urbana de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) en Ciudad de Panamá, dictado por el periodista argentino Cristián Alarcón. En 2018 es seleccionado para participar de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin), realizada en Bogotá Colombia, por sus reportajes sobre “Operación Huracán” y el financiamiento ilegal de campañas políticas por parte de empresas pesqueras. En 2020 es seleccionado para asistir al Encuentro América Latina – Europa de Periodismo de Investigación, a realizarse en Lima, Perú, para exponer su trabajo durante la revuelta social en Chile.

Bernardo Mello Franco (Brasil)

Columnista político del periódico O Globo y comentarista de la radio CBN. Es autor del libro “Mil días de tormenta: la crisis que demolió a Dilma y dejó el miedo en un hilo” (Objetiva, 2018). Inició su carrera como reportero de Jornal do Brasil. En Folha de S.Paulo fue jefe de la columna de Brasilia y corresponsal en Londres.

Juliana De Melo (Brasil)

Periodista profesional con más de 20 años de experiencia, con énfasis en periodismo online. Trabajó para el Jornal do Commercio de Comunicação System como reportera de JC Online, entre 2000 y 2007, y como editora asistente del Portal NE10 / JC Online, de 2007 a 2020, sin dejar de realizar producciones multimedia, donde se especializó en nuevas narrativas digitales. Cuenta con más de 30 premios nacionales e internacionales en periodismo, entre ellos el Vladimir Herzog por Amnistía y Derechos Humanos, el Tim Lopes por el Periodismo y el Premio Gabo, de la Fundación Gabo (antes Fundación Nuevo Periodismo). Es una de las creadoras y coordinadoras del proyecto colectivo #UmaporUma, que contabilizó todos los asesinatos de mujeres ocurridos en Pernambuco en 2018 y sigue la fase procesal de todos los casos hasta la etapa final del juicio.

Categoría Innovación

Gabriel Sama (Estados Unidos – México)

Gabriel Sama tiene unos 25 años de experiencia en los medios de comunicación. Fue director de la revista Quo en México, y lanzó la cadena de diarios Rumbo y el sitio de tecnología CNET en Español en Estados Unidos, donde también trabajó para el diario The Wall Street Journal. Gabriel tiene una maestría en periodismo por la Universidad de Columbia en Nueva York y fue becario Knight en la Universidad de Stanford. Como consultor, ha realizado proyectos editoriales en países como Grecia, los Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Chile, El Salvador, Venezuela y México, entre otros.

Javier Borelli (Argentina)

Es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Trabaja como periodista y consultor de medios. Actualmente es Responsable de Membresía y Comunidad en elDiarioAR, donde también escribe Infusión, su newsletter matinal. Participa como columnista político en Crónica TV, uno de los principales canales de noticias en Argentina. Como consultor trabajó para el Fondo Velocidad, The Membership Puzzle Project y The Deutsche Welle Akademie. Asesoró organizaciones de medios en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Nicaragua y Venezuela. En 2016 fue elegido como el primer presidente de Tiempo Argentino, el diario recuperado por sus trabajadores que impulsó el primer modelo de membresía en el país. A lo largo de su desarrollo profesional obtuvo tres becas: en 2019 en el Instituto Reuters para el estudio del periodismo (Universidad de Oxford – Reino Unido); en 2015 en el Curso Iberis (España); y en 2012 en el Dag Hammarskjöld Fund de la ONU (Estados Unidos). Trabajó en medios gráficos, radiales y televisivos. Publicó en diarios y revistas de Argentina y España.

Simon Ducroquet (Brasil)

Es reportero visual del diario O Globo. Su trabajo se centra en narrativas visuales en multimedia, incorporando motion graphics, visualización de datos, cartografía e interactivos. Antes de eso, trabajó en Folha de S.Paulo, fue animador de infografías en Fusion, una visión conjunta ABC-Disney-Univision y editor de arte en Nexo Jornal. Recibió varios reconocimientos en el área de diseño y periodismo, entre ellos Malofiej, Society for News Design, SIP y Bienal do Graphic Design Brasileiro.

Graduado en Artes Gráficas y Periodismo, a lo largo de su carrera adquirió varias habilidades interdisciplinarias y complementarias, como programación, modelado 3D, cartografía y motion graphics. Su principal foco de interés e investigación es explorar el potencial de diferentes formatos de narrativas visuales (narración visual).