Conoce a los jurados de tercera ronda del Premio Gabo 2021

Conoce a los jurados de tercera ronda del Premio Gabo 2021

El Premio Gabo 2021, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués,  fue juzgado en tres rondas por un grupo consolidado de periodistas que ejercen el oficio desde diferentes aristas en Iberoamérica, que seleccionaron nominados, finalistas y ganadores.

A continuación compartimos los perfiles de los jurados de la tercera, y última, ronda del Premio Gabo 2021 en las categorías de Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.

Categoría Texto

Joana Gorjão Henriques (PRT)

Periodista del diario portugués Público desde 1999. Es autora de dos series de artículos sobre racismo que se convirtieron en un libro, Racismo en portugués – el lado olvidado del colonialismo y Racismo en el país de las costumbres blancas. Recibió varios premios por su trabajo y fue becada por la Fundación Nieman en Harvard.

Ginna Morelo (COL)

Reportera y editora. Fundó la Unidad de Datos del diario El Tiempo (Colombia) y cofundó el Consejo de Redacción, la organización que promueve el periodismo de investigación en Colombia. Dirigió La Liga Contra el Silencio y ahora está a cargo de la Maestría de Periodismo Científico de la Pontificia Universidad Javeriana.

Su pasión por el oficio y lo acucioso de su trabajo periodístico la ha hecho merecedora de múltiples reconocimientos. En 2018, recibió el premio Gabo por su trabajo “Venezuela a la Fuga” y fue reconocida como la periodista del año por el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Ganó el Ortega y Gasset en dos oportunidades (2016 y 2020). Recientemente obtuvo el Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Es autora y coautora de seis libros sobre conflicto, memoria, narrativas de paz y medio ambiente. Ha impartido múltiples talleres nacionales e internacionales.

Héctor Feliciano (PRI)

Es licenciado en Historia por la Universidad de Brandeis, tiene una maestría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y un diplomado doctoral en Literatura Comparada de la Universidad de París. Ha colaborado en El País, Clarín, The Washington Post, Los Angeles Times, y en las revistas Etiqueta Negra, Letras Libres y El Malpensante.

Es autor de El Museo desaparecido, una investigación periodística sobre el saqueo de arte realizado por los nazis, obra por la que la Universidad de Columbia le otorgó la beca del National Arts Journalism Fellowship Program (NAJP). También ha sido miembro del Comité de expertos de la Comisión Presidencial de Bienes del Holocausto en los Estados Unidos (Presidential Commission on Holocaust Assets in the United States) creada durante el mandato de Bill Clinton. En 1999 organizó el primer simposio sobre la propiedad cultural y el patrimonio en la Universidad de Columbia. En la Fundación Gabo ha dirigido talleres de periodismo sobre temas de cultura. Ha sido editor y coordinador de los libros Las mejores crónicas de América Latina II y Gabo periodista.

Categoría Cobertura

Bernardo Loyola (MEX)

Desde 2018 hace parte del equipo de documentales originales de Netflix para desarrollar y supervisar proyectos en Latinoamérica y España. Algunos proyectos recientes incluyen Las Tres Muertes de Marisela Escobedo, 1994, Pelé, Mucho Mucho Amor: La Leyenda de Walter Mercado, Rompan Todo: La historia del Rock en América Latina, João de Deus: Los Crímenes de un curandero Espiritual, Elize Matsunaga: Era una vez un Crimen, Carmel: ¿Quién Mató a Maria Marta?, entre otros. Antes de Netflix, trabajó durante 12 años, produciendo proyectos documentales para VICE Media en Estados Unidos y Latinoamérica. Como Productor Ejecutivo, supervisó toda la programación para el lanzamiento del canal de cable VICELAND en los EE. UU. y Canadá entre 2015 y 2017. Ha trabajado en múltiples documentales, incluyendo Reincarnated (2012) de Snoop Dogg y Heavy Metal in Baghdad (2007). También trabajó con Michael Moore en su documental Fahrenheit 9/11.

Guilherme Alpendre (BRA)

Licenciado en periodismo en la Universidad de São Paulo, trabajó en las rádios Bandeirantes, Jovem Pan y BandNews FM. Fue el director del documental “Inezita Barroso – a voz e a viola”. Estuvo involucrado en distintos proyectos de la ONG Transparência Brasil y fue el director-ejecutivo de la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación por ocho años. Antes de asumir la dirección de Rádio Novelo, donde trabaja desde el 2019, estuvo en Brasilia como director-ejecutivo del portal Poder360.

Mónica Gónzalez (CHL)

Una de las periodistas de investigación más reconocida de América Latina. Es fundadora del Centro de Investigación Periodística (CIPER), un medio alternativo de periodismo de investigación que ha sido reconocido por sus reportajes que han desvelado casos de corrupción en Chile. González se desarrolló como periodista de investigación durante la dictadura de Augusto Pinochet, publicando sus trabajos en revistas críticas con el régimen. Entre los reconocimientos que ha recibido por su trabajo periodístico están el Premio María Moors Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia, y el Premio de la Fundación Gabo en la categoría Homenaje, entregado en 2006. Es miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo y responsable del Consultorio Ético.

Categoría Innovación

Charo Henríquez  (PRI)

Editora con amplia experiencia en periodismo y tecnología. Actualmente, es la editora de Desarrollo y Soporte en la redacción de The New York Times, donde previamente trabajó como editora senior de estrategia de transición digital y editora de capacitación y storytelling digital. Antes de llegar al Times, Charo trabajó como editora ejecutiva digital en People en Español en Nueva York y editora de Innovación para GFR Media en su natal Puerto Rico. Igualmente, ha servido como facultad en la Poynter Leadership Academy for Women in Digital Media y el Women’s Leadership Accelerator de la Online News Association. Charo se especializa en innovar salas de redacción, manejar operaciones y desarrollo estratégico, la optimización de contenido digital y en el desarrollo de audiencias centrado en seres humanos.

Natalia Viana (BRA)

Ha sido periodista por 18 años. Es cofundadora y codirectora de la Agéncia Pública de Periodismo Investigativo, la primera organización sin ánimo de lucro de su tipo en Brasil, fundada y dirigida por mujeres. Ha cubierto asuntos sociales internacionales, desde los refugiados tibetanos en el norte de la India y la masacre de indígenas en Colombia y en los barrios marginales de Cancún, México, hasta las violaciones de derechos humanos del régimen autoritario de Angola y su relación con la empresa brasileña Odebrecht. Es autora y coautora de cuatro libros sobre violaciones de derechos humanos: Plantados no chão (Plantados en el suelo) (Conrad, 2007), una denuncia sobre los asesinatos políticos en Brasil entre los años 2003 y 2006; Jornal Movimento, uma reportagem (Periódico Movimiento: un reportaje) (Manifesto, 2010), sobre un periódico que hizo resistencia a la dictadura brasileña;  Habeas corpus: que se apresente o corpo (Habeas corpus: que se presente el cuerpo) (Secretaria de Direitos Humanos, 2010), sobre los desaparecidos políticos en Brasil; y el libro electrónico O bispo e seus tubarões (El obispo y sus tiburones), sobre el juicio político al presidente Fernando Lugo en Paraguay (Agência Pública, 2013).  Como reportera y editora, ha ganado diversos premios de periodismo, entre ellos el Premio Vladimir Herzog de Derechos Humanos (2005 y 2016), el Prêmio Comunique-se (2016 y 2017), el Prêmio Trofeu Mulher Imprensa (2011 y 2013) y el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de texto (2016), del cual ya había sido finalista en la categoría de texto en 2013. En 2016 fue la periodista más galardonada de Brasil, según el ranking del sitio Jornalistas & Cia. Natalia coordina los LABs, laboratorios de innovación en la Casa Pública, en Río de Janeiro; entre ellos, la aplicación móvil Museu do Ontem (Museo del ayer), ganadora del Web Summit Award en 2017. En 2018, fue reconocida como emprendedora social de la red Ashoka.

Renata Rizzi (BRA)

Graduada en Ingeniería por la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo, con Maestría y Doctorado en Economía por la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad de la misma universidad. Trabajó en los bancos Citibank y Morgan Stanley y posteriormente se dedicó al desarrollo de investigación académica en el campo de la economía política. Es cofundadora de Nexo Jornal y, actualmente, directora de estrategia y negocios de la empresa.

Categoría Imagen

Germán Rey (COL)

Ha estudiado, descrito, criticado y defendido el periodismo. Estudió psicología en la Universidad Nacional de Colombia y trabajó en la Fundación Social dirigiendo proyectos organizacionales de valores, cultura empresarial y comunicación. Mantuvo por muchos años su columna de crítica de televisión en El Tiempo, hasta que fue designado Defensor del Lector por dos años. Sigue vinculado a esa casa editorial como asesor del Proyecto de Memoria y de los programas de responsabilidad social.

Es profesor universitario y famoso relator de congresos y seminarios. Ha publicado, entre otros libros: Oficio de equilibrista. 21 casos periodísticos, Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, junto a Jesús Martín Barbero, Balsas y Medusas , sobre la política en los medios, y Desde las dos orillas, sobre el derecho a la información. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia en investigaciones relacionadas con las áreas de comunicación, cultura, gestión cultural e industrias culturales. Para esta misma institución coordinó y editó el Manual de Políticas Culturales (2009). Participó como ponente en el Primer Encuentro Internacional de Expertos en Cooperación Cultural en Madrid (UNESCO, 2007). En 2006 fue el director Académico del Seminario de Industrias Culturales celebrado en Buenos Aires. Fue director del Centro Ático de la Universidad Javeriana, en Bogotá, el primer centro de recursos tecnológicos de información y comunicación en América Latina para el desarrollo de la educación.

Gervasio Sánchez (ESP)

Nacido en Córdoba en agosto de 1959, Gervasio Sánchez es periodista desde 1984 y vive en Zaragoza desde hace 34 años. Sus trabajos se publican en Heraldo de Aragón, colabora con la Cadena Ser y la BBC y dirige desde el 2001 el Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín.

Es autor de más de una docena de libros fotográficos: El Cerco de Sarajevo (1995) y los publicados por la editorial Blume Vidas Minadas (1997,  2002 y 2007), Kosovo, crónica de la deportación (1999), Niños de la guerra (2000), La Caravana de la muerte. Las víctimas de Pinochet (2002), Latidos del Tiempo (2004), junto al escultor y artista plástico Ricardo Calero, Sierra Leona, guerra y paz (2005) y Sarajevo, 1992-2008 (2009), Desaparecidos (2011), Antología (2012) y Mujeres de Afganistán (2014) junto a la periodista Mònica Bernabé, Vida (2016), Activistas por la Vida (2020). Coordinó en 2001 junto a Manuel Leguineche el libro Los ojos de la guerra (Homenaje a Miguel Gil) y en 2004 publicó el libro literario Salvar a los niños soldados.

Recibió los premios de las Asociaciones de Prensa de Aragón, Almeria y Córdoba, los premios Cirilo Rodríguez, Derechos Humanos, Ortega y Gasset, Rey de España en dos ocasiones, Julio Anguita Parrado, Bartolome Ros, Jaime Brunet, Gernika por la Paz y la Reconciliación, José Maria Portell, José Antonio Labordeta y en 2009 se le concedió el Premio Nacional de Fotografía. Es enviado especial por la paz de la UNESCO desde 1998. En 2004 el gobierno de Aragón le entregó la Medalla al Mérito Profesional, en 2011 el gobierno de España le concedió la Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social y en 2019 recibió la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española. Es hijo adoptivo de Zaragoza y es presidente de Honor de la Asociación Fotográfica   Cordobesa (AFOCO).

Moara Passoni (BRA)

Exalumna de La-Fémis-Cannes Productora exalumna de Atelier, elegida como una de las ’25 nuevas caras del cine independiente’ de 2020 por Filmmaker Magazine. Obtuvo un MFA  en escritura de guiones y dirección de la Universidad de Columbia, tiene una licenciatura en Ciencias Sociales de la USP y un Máster en Documental de la UniCamp.

Su obra de no ficción, Êxtase,  se estrenó en los CPH: DOX Awards y se proyectó en MoMA’S Doc Fortnight, Visions du Réel, ganando numerosos premios, incluidos el Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sao Paulo Int ’y la Mejor Película Juvenil en FICValdivia.

Moara se desempeñó como coguionista del documental nominado al Premio de la Academia The Edge of Democracy.