“En Nicaragua te pueden matar o encarcelar por hacer periodismo”: Lucía Pineda
Lucía Pineda

“En Nicaragua te pueden matar o encarcelar por hacer periodismo”: Lucía Pineda

El periodismo crítico se ha convertido en uno de los grandes enemigos del gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua. Desde que inició su tercer mandato en 2016, decenas de periodistas han sufrido ataques, amenazas, detenciones arbitrarias y algunos se han visto forzados al exilio. Incluso un reportero fue asesinado cuando cubría una protesta y dos medios de comunicación —Confidencial Noticias y 100% Noticias— permanecen clausurados. El director y la jefa de redacción de este último, Miguel Mora y Lucía Pineda, estuvieron detenidos durante seis meses acusados de promover el odio y el terrorismo. 

Lucía Pineda, quien estuvo en el Festival Gabo, vive ahora en Costa Rica como muchos de sus colegas exiliados. Desde ahí ha seguido denunciando las violaciones a los derechos humanos en su país y reclamando el regreso de la libertad de prensa en escenarios internacionales. Por este trabajo fue galardonada con el Premio a la Libertad de Prensa 2019 del Comité de Protección de Periodistas.

El 2 de octubre Lucía Pineda conversó con Patrícia Campos Mello (Brasil), Alonso Moleiro (Venezuela) y Jineth Bedoya (Colombia), sobre las alternativas que tiene el periodismo para informar cuando existen obstáculos para contar la verdad.

¿Cómo se ejerce el periodismo en Nicaragua desde que Daniel Ortega está en el poder? 

Se vive bajo amenaza, te pueden matar o encarcelar por hacer tu trabajo. Ya mataron al colega Ángel Gaona, a nosotros nos echaron presos y todavía hay persecución y asedio. Hay aproximadamente 90 periodistas en el exilio, 60 de ellos en Costa Rica. Pero en medio de ese panorama no muy amigable para hacer periodismo en Nicaragua han surgido nuevas plataformas de comunicación en el exterior. Solo en Costa Rica surgieron 23 y eso dice mucho de lo que está hecho el periodismo nicaragüense.

¿Cuáles eran las denuncias de 100% Noticias que molestaron tanto al gobierno hasta el punto de detenerlos?

Nos metieron presos por informar. Al gobierno no le gustaba que informáramos las 24 horas del día las denuncias de violaciones de derechos humanos que cometía la policía y las turbas de fanáticos parapoliciales o paramilitares. El gobierno decidió entonces silenciarnos, quitarnos el medio, robarnos los equipos, sacarnos del aire, congelar nuestras cuentas y meternos presos. Nos excarcelaron el pasado 11 de junio, pero nuestro caso sigue vivo, no ha sido archivado. 

¿Con qué panorama encuentra la libertad de prensa en Nicaragua cuando sale de la detención?

Estamos en las mismas porque mientras la dictadura tenga tomado el Canal 100% y la redacción de Confidencial del colega Carlos Fernando Chamorro, seguimos igual. Esa toma es el símbolo de represión de los medios de comunicación.

Hay colegas que han regresado a sus municipios desde el exilio y la Policía junto con paramilitares han montado operativos de hostigamiento. Hay pintas en las casa de periodistas donde dicen “te tenemos vigilado”. La amenaza es constante.

¿Cómo se trabaja hoy en 100% Noticias?

Nuestra posición es seguir informando. Salimos de la cárcel para informar, dando la batalla para derrotar esta censura que ha impuesto el régimen de Daniel Ortega. Yo me encuentro en Costa Rica y desde acá abrimos una primera etapa de trabajo que son las plataformas digitales: reactivamos la página web, el canal de Youtube y las redes sociales. 

A ustedes los liberaron gracias a la presión de la sociedad civil. Ante la pérdida de credibilidad de los medios parece cada vez más difícil que cosas como esta ocurran.

La sociedad civil la tiene clara: si no tienes libertad de prensa no tienes ninguna de las otras libertades, no se te respetan tus derechos civiles y políticos, no puedes tener una democracia. Ellos mismos nos bautizaron como ‘100% Noticias, el canal del pueblo’ porque vieron que el canal escuchaba todas las denuncias. En medio de la crisis llegaban hasta 100 personas al día a contarnos denuncias de represión a los derechos humanos y, como somos 24 horas, todo salía en vivo. Así se fue generando conciencia ciudadana hacia la defensa de los derechos. La gente hizo presión a favor de ese medio que escuchaba y transmitía sus demandas. 

¿Siente que el mundo, o al menos América Latina, le está dando la suficiente visibilidad a la crisis de Nicaragua y su libertad de prensa?

Creo que en algún momento tuvo un gran repunte pero ahora ha bajado porque está también el tema de Venezuela que absorbe muchos titulares. Pero puedo decir que la situación de Nicaragua es aún más dramática porque es una dictadura que no acepta que por la represión murieron 328 nicaragüenses. El mundo se ha movido pero a veces hay una lentitud que le da tristeza a la población. La gente está pidiendo más presión internacional. 

En el Festival Gabo conversará con un colega venezolano y una brasileña que han vivido también intimidaciones por hacer su trabajo. ¿Qué cree que pueden aprender periodistas de países como México, Venezuela, Nicaragua o Brasil sobre cómo resistir en medio de tantas presiones?  

Yo aplico algo: a mí me amenazaron en varias ocasiones pero no le daba importancia a la amenaza ni a quién estuviera detrás; yo bloqueaba. Me amenazaban, bloqueaba y seguía trabajando, porque uno no se puede permitir que el miedo lo atrape. Yo por eso nunca salí de Nicaragua y decíamos “nos tienen que sacar”. Se atrevieron, entraron y nos encontraron haciendo nuestro trabajo de periodistas.

 

Otros invitados con premios a la libertad de prensa

Jineth Bedoya: La subeditora del periódico El Tiempo recibirá el Premio Libertad de Prensa 2019 que otorga la Sociedad Interamericana de Prensa. En 2009, cuando hizo público su abuso sexual, creó la campaña No es hora de callar, con la que ha ayudado a mujeres víctimas como ella.

Carlos Fernando Chamorro: Es director del medio nicaragüense Confidencial Noticias, clausurado por el gobierno de Daniel Ortega. En 2009 obtuvo el Premio a la libertad de expresión en Iberoamérica, otorgado por Casa América Cataluña (España). 

Jesús Abad Colorado: El fotógrafo que ha documentado la guerra en Colombia recibió el Premio a la Libertad de Expresión del Comité para la Protección de los Periodistas de los Estados Unidos.

Patricia Campos Mello: La reportera del diario Folha de Sao Paulo obtuvo el Premio Internacional de Libertad de Prensa del CPI en 2019 por sus revelaciones sobre las cómo algunos aportantes a la campaña de Jair Bolsonaro orquestaron una campaña de desprestigio a sus opositores a través de Whatsapp.

Mónica González: Fundó y dirigió durante 12 años el Centro de Investigación e Información Periodística de Chile. En 2010 recibió el Premio Mundial Unesco-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa por su valiente trabajo periodístico durante la dictadura chilena.

Gustavo Gorriti: Dirige el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) en Perú, desde donde ha revelado las diversas aristas del caso Lava Jato en su país. En 1998 recibió el premio CPJ International Press Freedom.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.