 |
Cupos: 60
Fecha: Sábado 1 de octubre
Hora: 09:00 A.M. a 01:00 P.M.
Lugar: Jardín botánico, Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: Viernes 24 de junio
Fecha de publicación de seleccionados: Martes 5 de julio
Valor de la matrícula: gratuito, previa inscripción |
LISTA DE SELECCIONADOS
Descripción
Vivimos en una sociedad globalizada e interconectada. Activistas, empresarios y hasta grupos criminales han divisado formas eficientes de trabajar juntos a través de las fronteras. Para los periodistas de investigación, sin embargo, la figura del lobo estepario, que trabaja sus primicias en soledad y secreto, ha sido casi un objeto de culto.
Pero en los últimos años algo cambió. Los periodistas de investigación empezaron a juntarse, a intercambiar documentos, a colaborar en historias. Historias que, por su carácter, transnacional multiplicaron su impacto. Grandes filtraciones de documentos patearon el tablero y los obligaron a asociarse con desarrolladores, analistas de datos y visualizadores.
Hoy asistimos a un cambio de paradigma en nuestro oficio: una revolución de solidaridad periodística.
A partir de la experiencia de Panama Papers, la mayor colaboración periodística de la historia, este taller dará a los participantes las herramientas necesarias para realizar investigaciones periodísticas colaborativas, basadas en grandes cantidades de documentos. Marina Walker y Rigoberto Carvajal, harán una disección de la investigación, desde la concepción de la idea hasta las estrategias postpublicación. Abordarán cada etapa; desde lo periodístico y desde lo tecnológico, mostrando cómo cuando periodistas y desarrolladores trabajan juntos el resultado es un mejor periodismo, más sistémico, más profundo y más revelador. Estos son algunos de los temas que se tratarán en el taller:
• Cómo identificar una buena investigación colaborativa.
• Armar y coordinar un equipo soñado/cómo construir confianza y lidiar con los egos.
• Plataformas digitales colaborativas: qué usar para ser más efectivos y no reinventar la rueda.
• Cómo influenciar el reporteo desde el análisis de datos.
• Estrategias de seguridad digital en una colaboración.
• Crowdsourcing entre periodistas: cómo capitalizar los hallazgos de los miembros del equipo para construir la historia regional/global.
• Alianzas con medios tradicionales y nuevos medios digitales y sin fines de lucro.
• Qué aprendimos haciendo los Panama Papers y qué cosas no repetiríamos.
• Financiamiento de investigaciones colaborativas.
• Integración de bases de datos en una redacción y transnacionalmente.
Participantes
Este taller está dirigido a periodistas de investigación, desarrolladores y analistas de datos que trabajen con periodistas y a editores a cargo de equipos de investigación periodística.
En total serán seleccionados 60 participantes que serán elegidos de acuerdo a su motivación para participar en la actividad, la cual deberán plasmar en el formulario de inscripción. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad.
Conduce
Marina Walker Guevara – Argentina
Desde su rol de vicedirectora del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ICIJ , Marina Walker Guevara ha liderado algunas de las investigaciones colaborativas y transnacionales más ambiciosas del periodismo moderno. Estuvo al frente de la mega investigación conocida como Panama Papers, que en alianza con más de 370 periodistas de todo el mundo destapó de forma decisiva cómo políticos, criminales y otras personalidades e instituciones públicas utilizaron paraísos fiscales para obtener ventajas fiscales, depositar coimas, esconder activos y lavar dinero.
Antes de especializarse en temas de flujos ilícitos de dinero, Walker Guevara lideró investigaciones sobre degradación ambiental, contrabando de cigarrillos, delincuencia juvenil y pesca ilegal. Sus trabajos han aparecido en The Washington Post, Le Monde, BBC y The Miami Herald.
Rigoberto Carvajal – Costa Rica
Rigoberto Carvajal es máster en tecnologías de bases de datos, pero lleva 6 años al servicio exclusivo del periodismo de investigación y de datos, previamente estaba en el mundo del desarrollo de software, pero descubrió lo gratificante de aplicar sus habilidades y la tecnología a favor del buen periodismo, ayudando a desarrollar el periodismo dirigido por bases de datos y los medios para la colaboración de periodistas que traspase los medios y las fronteras.
Contacto del taller
Jaime Beltrán Villalobos
Correo-e: jbeltran@fnpi.org